
Cultivos de coca aumentaron en más de 204.000 hectáreas en Colombia durante 2021
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Justicia y el Derecho y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga, revelaron este jueves que el año pasado aumentó en un 43% los cultivos de coca en Colombia, pasando de 143.000 hectáreas en 2020 a 204.000 en 2021.
La mayoría del incremento de este tipo de cultivos se ubican en los departamentos de Nariño, Putumayo y Cauca con el 62% de la producción cocalera.
En el marco de la socialización del informe anual de 'Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos' se conoció que la producción de clorhidrato de cocaína, alcanzó cifras históricas con 1.400 toneladas de cocaína.
Según se logró identificar el incremento se debió al control territorial que ejercieron nuevos grupos armados, a la poca intervención en las zonas en las que el cultivo de coca es central al igual que, a las grave situación económica que generaron las restricciones que impuso la pandemia del covid - 19 en el país.
¿Cómo se dio el aumento de la coca?
En los últimos 8 años el incremento de los cultivos ilícitos fue paulatino pero "en el 2021, el cultivo de coca alcanzó niveles históricos en Colombia y se rompió la tendencia a la reducción que se venía presentando en los últimos tres años”, advierte el informe.
También se conoció que en el Pacífico pasó de 50.701 hectáreas en 2020 a 89.266 hectáreas en 2021; en Norte de Santander - Catatumbo, pasó de 40.116 hectáreas en 2020 a 42.576 hectáreas en 2021; en Putumayo y en Caquetá también se incrementó pasando de 22.041 ha. en 2020 a 31.874 hectáreas en 2021.
Entre tanto, 181 municipios del país están afectados por los cultivos de coca y Tibú (Norte de Santander), ocupa el primer lugar con alrededor de 22.000 hectáreas.
"Diversos factores, internos y externos al país, han incidido en que la forma como se desarrolla el fenómeno del narcotráfico en Colombia esté experimentando profundos cambios y adaptaciones que deben ser comprendidos para diseñar nuevas estrategias que respondan de manera más eficiente a esas nuevas condiciones", advierte el documento.