
Día Internacional de la Mujer: Gobierno ha beneficiado a 87.000 mujeres rurales
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) informó que su labor ha beneficiado a 87.000 mujeres rurales, lo cual representa un paso significativo hacia la igualdad de género en el sector rural.
Según la ANT históricamente, las mujeres han sido marginadas en términos de propiedad de la tierra. Felipe Harman, director de la ANT, destacó la importancia de este avance.
“El propósito principal de la Reforma Agraria es cerrar brechas de desigualdad y eso también pasa por una cuestión de género. Los hombres han heredado la tierra. Hoy, nuestro objetivo es que se distribuya de manera equitativa. Por eso, vamos a implementar un programa especial de adjudicación de predios para ellas, quienes finalmente son las que han trabajado y defendido la tierra”, sostuvo.
La ANT confirmó que, con la formalización de la propiedad rural, quienes poseen la tierra pasan a ser propietarios y propietarias legítimas de sus predios. Esto abre posibilidades para postularse a proyectos productivos y créditos, así como para sentir más tranquilidad en el ejercicio de sus derechos con respecto al territorio.
“Durante el Gobierno, 63.622 mujeres indígenas se han beneficiado de la formalización de la propiedad colectiva de resguardos; 16.738 campesinas, de la titulación de sus predios, y 6.993 mujeres negras, de la titulación colectiva de tierras de consejos comunitarios”, indicó la ANT.
En medio de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Yenny Palacios, líder del Consejo Comunitario Local de Buchadó, expresó: “En el Medio Atrato antioqueño y chocoano, el patriarcado nos ha marcado. La mujer se ha sentido menos importante que el hombre, por lo que hemos tratado de eliminar esa mala información que se le ha vendido a la mujer. Motivamos a las mujeres a participar. Somos mujeres de río y selva”.
Además, la ANT indicó que la adjudicación y entrega de tierras y la constitución de zonas de reserva campesina (ZRC) son otros ámbitos del trabajo de la entidad que favorecen a las mujeres.
Vanessa Herrera, integrante de la Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz del corregimiento Cañas Bravas de la ciudad de Arauca, mencionó algunos problemas que padecen las mujeres rurales: “Los empleos informales, tenemos poco acceso a la tierra y contamos con pocas oportunidades para trabajar”.
Finalmente, en la actualidad, las mujeres, incluyendo a campesinas y étnicas, representan el 50% del total de personas beneficiarias de la gestión de la ANT.
Sostuvo que este logro es un testimonio del compromiso de la ANT con la igualdad de género y la mejora de la vida de las mujeres rurales en Colombia.