
El presidente de Campetrol afirmó que “la transición energética no es blanco o negro, debe coexistir con los hidrocarburos”
En el Foro de Energía y Transformación para Colombia: Petróleo, Gas y Transición Energética, el presidente de Campetrol, Nelson Castañeda, explicó que el país debe avanzar hacia la transición energética sin poner en riesgo la autosuficiencia, con el apoyo del sector de hidrocarburos y una relación fluida entre Gobierno, industria y comunidades.
La discusión sobre la transición energética en Colombia sigue en el centro del debate. Nelson Castañeda, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), afirmó que el camino debe plantearse como un proceso gradual y de coexistencia con los hidrocarburos, sin afectar la seguridad energética del país.
Más noticias: Gremios del Caribe instauran acción de cumplimiento para que el Gobierno resuelva crisis de Air-e
“Tenemos que trabajar en equipo, Gobierno, industria y territorio, en desarrollar los proyectos con la oportunidad que se requieren, facilitando los trámites y ejecutando en el territorio los proyectos en común acuerdo con las comunidades”, aseguró.
Castañeda recalcó que la transición no puede entenderse como un reemplazo inmediato: “No es una transición de falso a verdadero o de blanco a negro. Es una transición que va de la mano de los hidrocarburos, donde podamos implementar energías renovables con el favor de las comunidades”.
Sobre el papel de las energías renovables, señaló que se trata de un complemento y no de un sustituto inmediato. “Una planta de energía solar tiene un factor de despacho de cinco a seis horas y mientras no tengamos baterías vamos a tener que coexistir con la industria de hidrocarburos, la eléctrica, la hidroeléctrica y la generación térmica para garantizar la seguridad energética que el país necesita”, explicó.
El presidente de Campetrol también se refirió a los beneficios que la industria genera en las regiones. Recordó que en el último bienio las regalías ascendieron a 31 billones de pesos, lo que representó ingresos adicionales para municipios productores y no productores. “Lo que tenemos que hacer es que esas regalías se inviertan y se siembren para cuando no haya petróleo o gas en las regiones. Tenemos que ser acertados con la inversión en el corto plazo para generar los beneficios que tanto requieren estas comunidades”, puntualizó.
Relación con el Gobierno
Frente al diálogo con el Ejecutivo, aseguró que se mantiene una comunicación abierta: “Siempre fluidos, siempre propositivos, estamos convencidos de que debemos hacer propuestas viables en el corto y mediano plazo para que el país siga generando la autosuficiencia que requiere mover el país todos los días con energías limpias”.
Más noticias: Congreso prepara ponencia del Presupuesto General 2026 entre múltiples propuestas
Para Castañeda, la clave es evitar que Colombia dependa de importaciones de gas o combustibles, lo que impactaría directamente en el bolsillo de los hogares: “Necesitamos poder calentar el agua y el café en todos nuestros hogares sin que las facturas de gas se disparen”.