
¿Mayor riesgo de sobredosis por sustancias psicoactivas en festivales de música electrónica? Esto dice Échele Cabeza
En el reciente festival Baum realizado en Corferias, Bogotá se registró la muerte de Carlos David Ruíz Molina, de 25 años, cuyo cuerpo fue encontrado en un contenedor de agua dentro del recinto ferial, donde las autoridades avanzan en la investigación, un evento que pudo presentar consumo de sustancias psicoactivas por sus asistentes.
En entrevista con RCN Radio, Julián Quintero, vocero de la plataforma Échele Cabeza y director de Acción Técnica Social, se refirió al supuesto riesgo de sobredosis en festivales de música electrónica por sustancias psicoactivas y las medidas de seguridad que deben implementarse.
"Realmente para el volumen de personas y para los años que nosotros llevamos trabajando los fallecimientos en contextos de música electrónica son muy mínimos frente a los fallecimientos en contextos de otro tipo y otros géneros musicales, pero pues la atención y el estigma está puesto sobre estos eventos dado que estos eventos pues han reconocido públicamente que hay un consumo", afirmó.
Quintero subrayó que la percepción de riesgo en la música electrónica está influenciada por el estigma, pero que la tasa de fallecimientos es mínima en comparación con otros contextos de consumo, como el abuso de alcohol en bares y conciertos.
“Eventos masivos eso quiere decir que deben tener personal de logística capacitado que deben tener cuerpos de salud capacitado que deben tener mínimo vital de agua para quien no puede comprar agua pueda tener acceso gratis al agua que deben tener zonas de recuperación y de descanso”, dijo Quintero.
Quintero mencionó el plan de desarrollo de Bogotá que exige condiciones especiales de bienestar y seguridad en eventos masivos, lo cual incluye la capacitación del personal, acceso gratuito al agua, y la disponibilidad de zonas de descanso.
Dijo que estos esfuerzos deben ser obligatorios tanto en eventos públicos como privados, para mejorar la seguridad en contextos de fiesta y reducir los riesgos asociados al consumo de sustancias.
“Hemos analizado más de 40 mil muestras, hemos evitado que más de 12 mil personas tengan una intoxicación grave o un mal viaje o la muerte y ahí está también cuáles son las sustancias que más se analizan, en primer lado está el éxtasis en pastillas, después el MDMA en cristal, después de ahí está el Tuzi, después la coca”, señaló.
En cuanto a las medidas de seguridad, Quintero destacó la importancia de la capacitación del personal de logística y salud, el acceso al agua, las zonas de recuperación, y la difusión de información en eventos masivos. Además, enfatizó la necesidad del cuidado mutuo entre amigos y la toma de decisiones responsables.
"Cuando ven a alguien que, digamos, está empezando a presentar síntomas que no son normales en su comportamiento, debe acudir inmediatamente a los puestos de salud y a los vigías de salud," explicó.
Básicamente en los festivales Échele Cabeza presta servicios de reducción de riesgos y daños a las personas adultas que ya han tomado la decisión de consumir. “Les decimos a las personas cuáles son los efectos de las sustancias, cuáles son los daños, cuáles son los riesgos”, expresó Quintero.
Agregó que además “analizamos sus sustancias a ver si concuerda con lo que van a consumir y aparte de eso les damos una asesoría. También hacemos equipo con la logística y el personal de salud para estar monitoreando la salud de las personas”.