Se trata de una reserva forestal "María Helena", que permitirá atraer el turismo a las Altas Montañas.
Víctimas de la violencia le apunta al ecoturismo para revivir los Montes de María
Víctor Fuentes
19 Ene 2024 03:02 PM

Sector hotelero colombiano experimenta declive en ocupación e ingresos

Sara Camila
Fajardo Castellanos
San Andrés con una caída del 28,4%, Golfo de Morrosquillo y Sabana con un descenso del 13,0%, son algunas de las regiones más afectadas.

Según la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA), la tasa de ocupación hotelera en Colombia sufrió una marcada caída en noviembre de 2023, situándose en un 56,9%.

Esto refleja una disminución significativa de 3,5 puntos porcentuales, en comparación con el mismo mes del año anterior, que registró un 60,4%. 

Estas cifras coinciden con los informes previos del Sistema de Información Hotelero (SIH) de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), que anticiparon la disminución, con la ocupación descendiendo de 67,25% en noviembre de 2022 a 65,06% en noviembre de 2023, marcando una caída de 2,19 p.p.

El acumulado de ocupación entre enero y noviembre de 2023 también revela una disminución, alcanzando el 59,20%, es decir, 2,35 p.p. menos que el mismo período en 2022, según Cotelco. 

 

La situación es crítica, con 11 de las 12 regiones registrando comportamientos negativos en noviembre, y 9 de 12 regiones evidenciando una disminución acumulada entre enero y noviembre de 2023.

Los ingresos reales durante este período también presentaron una disminución del 3,4%, con caídas en todas las regiones, excepto en Bogotá y Cartagena, que mostraron comportamientos positivos del 6,1% y casi cero de 0,1%, respectivamente. 

San Andrés con una caída del 28,4%, Golfo de Morrosquillo y Sabana con un descenso del 13,0%, y Santanderes con un 10,9% menos, son algunas de las regiones más afectadas.

Ante esto, José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, subraya la urgencia de abordar los desafíos que enfrenta el sector turístico. “Diferentes factores que afectan la capacidad de consumo con el aumento del IVA en hotelería y en tiquetes aéreos; la coyuntura del mercado aéreo, los problemas de conectividad terrestre y de seguridad”, indicó Duarte.

Duarte también destacó la importancia de abordar la contracción en el consumo de los hogares colombianos y la alta informalidad en las opciones de alojamiento, con baja capacidad de tributación y generación de empleo. 

Fuente
Sistema Integrado de Información