
Comunidad LGBTQ+ en Norte de Santander denuncian amenazas de grupos armados
En el marco de la celebración del mes del orgullo LGBTQ, en Norte de Santander se siguen denunciando constantemente amenazas y presiones por parte de grupos armados, que incluso los han obligado a salir de sus lugares de residencia, tanto en la ciudad de Cúcuta y la zona del Catatumbo.
Claudia Velandia, directora de la Fundación Libélula, colectivo lésbico de la capital del departamento, en diálogos con RCN Radio, se mostró preocupada por el aumento en los niveles de violencia contra la comunidad gay, lésbica y transgénero en diversos municipios del Catatumbo y la zona de frontera.
Esto teniendo en cuenta que en lo que va corrido del presente año, se han presentado cuatro homicidios de integrantes de la comunidad en el departamento, uno de ellos registrado en la ciudad de Cúcuta.
"En el país han asesinado a más de 47 personas de la comunidad, en Norte de Santander tenemos cuatro casos registrados y en Cúcuta uno que se presentó hace varios meses y que los mantienen en alerta permanente, porque la discriminación sigue siendo muy alta"; expresó la activista.
De igual forma, Velandia señaló que en zonas como el Catatumbo, donde el contexto para el desarrollo de actividades de la comunidad es más complejo, los desplazamientos de estas personas son permanentes por la presión de los armados.
“Todavía la homofobia y la discriminación sigue fuerte en la región, nosotros en Cúcuta tenemos un poco más de libertad y expresamos nuestras ideas y pensamientos, pero en zonas como el Catatumbo, es muy delicado este tema, pues son amenazados por grupos y les toca desplazarse por temor a ser asesinados”;
La directora de la Fundación Libélula, aseguró que desde municipios del Catatumbo e incluso la ciudad de Cúcuta se han registrado desplazamientos por la presión que ejercen grupos sociales o armados sobre esta comunidad, sin que haya una respuesta oportuna por parte de las autoridades.
“Los amenazan por su orientación sexual, muchos llegan a Cúcuta desplazados por parte de estos grupos armados, que no los aceptan como son; las autoridades no avanzan en las investigaciones sobre estos hechos y más porque no respetan nuestros derechos” adujo.
Además indicó que a la hora de registrar los asesinatos que se han presentado, las estadísticas de muertes se han perdido teniendo en cuenta que Medicina Legal los reporta como mujeres u hombres y no como comunidad diversa.
“Cuando los cuerpos llegan a medicina legal, los reportan como hombres o mujeres, eso hace que se pierdan las cifras de muertes de estas comunidades, situación que no nos permite determinar cuántas personas de la comunidad LGBTI fueron asesinadas”.
Por ello, la movilización que realizaron el pasado domingo en Cúcuta donde participaron decenas de personas, llamaron la atención del gobierno nacional para implementar políticas públicas sólidas y que la ciudadanía elimine el estigma sobre la comunidad, que clama igualdad y que respeten sus derechos.
Finalmente, aseguró la activista que continuarán recibiendo a los integrantes de estas comunidades, que salen permanentemente del Catatumbo, y otros lugares del departamento, por la presión de grupos armados, que los obligan a desplazarse.