Semillero de coca en el Catatumbo
Semillero de coca en el Catatumbo
Cortesía Ejercito Nacional
15 Sep 2025 05:22 AM

'La desertificación de Colombia en la lucha antidroga, sería lamentable': GoberNorte 

Elibardo
León Estévez
El gobierno de los Estados Unidos tomará la decisión en las próximas horas. 

En medio de los constantes rifirrafes que se han presentado entre el presidente de Colombia Gustavo Petro y el de Los Estados Unidos Donald Trump, diversos sectores se han visto afectados, en materia económica, social y de inversión. 

Sin embargo, en materia antidrogas, el gobierno colombiano ha sido fuertemente cuestionado, debido al incremento de las hectáreas sembradas de hoja de coca, especialmente, en zonas como Nariño, Cauca y el Catatumbo. 

Ante este panorama y la eventual desertificación de Colombia, las autoridades en Norte de Santander han mostrado su preocupación, de cara a las consecuencias que puede acarrear el departamento, de concretarse esta decisión por parte del gobierno de Donald Trump. 

El gobernador de Norte de Santander William Villamizar en diálogos con la FM señaló que sería lamentable que se concretara la desertificación de Colombia, ante la suspensión de trabajos en inversiones por parte de cooperantes internacionales. 

"Es lamentable que pudiera suceder una situación de esta naturaleza, porque acá se ha hecho un esfuerzo, un trabajo, tal vez no con los resultados que hemos querido, pero se está trabajando en un camino, y en ese sentido la oficina de sustitución está llegando para tratar de motivar a la gente para que continúen con la erradicación de la hoja de coca, por eso preocupa mucho que quedemos en esa lista negra a nivel internacional"; expresó el gobernador de Norte de Santander. 

De igual forma, el mandatario regional señaló que, esta decisión, podría impedir que se diga avanzando en trabajos junto a cooperantes internacionales, que son fundamentales en procesos como la erradicación y demás. 

"Hay organizaciones de nivel internacional, que están dando recursos para la lucha antidrogas, y pudiera que de darse la desertificación, se podrían paralizar dichos recursos". 

Por otra parte, la FM conoció que el analista internacional Adam Isaxson, director de Wola, aseguró que existe una alta probabilidad de que Estados Unidos decida descertificar a Colombia, aunque sin aplicar las sanciones previstas en la ley. 

Según explicó, el proceso estaría marcado por un componente político debido a las diferencias entre los presidentes de ambos países.

Al consultarle por, cómo afectaría la desertificación a la cooperación en seguridad y lucha antidrogas, en la zona de   frontera con Venezuela, el analista descartó que se reduzca la asistencia destinada a operaciones de seguridad. 

"Dudo mucho que se  recortara la ayuda a unidades de la policía o fuerzas armadas dedicadas a parar la actividad de narcotraficantes”. Según el analista, la ley permite que algunos programas se mantengan o incluso se fortalezcan, mientras se reducen otros.

El experto explicó que los recortes afectarían principalmente a recursos administrados por el Departamento de Estado, lo que impactaría en programas sociales y de desarrollo. Entre ellos mencionó los de atención a víctimas, refugiados y restitución de tierras, áreas que ya habían sufrido reducciones a inicios del año. En contraste, señaló que el Departamento de Defensa cuenta con un presupuesto más flexible, que podría sostener las operaciones militares y de inteligencia en zonas críticas.

Según el último reporte de las Naciones Unidas, en la zona del Catatumbo hay por lo menos 50 mil hectáreas de hoja de coca sembradas, la cual sería uno de los principales factores que inciden en la confrontación armada entre el ELN y las disidencias de las FARC, que ha dejado por lo menos, unas 75 mil personas desplazadas y 160 homicidios confirmados por las autoridades locales.

Fuente
Sistema Integrado de Información