
Según Asofondos, la prima de fin de año se pagará a cerca de 10 millones de trabajadores asalariados del país, e inyectará más de 12 billones de pesos a la economía colombiana.
Los colombianos utilizan este dinero extra en diferentes gastos, siendo la compra de ropa el primer factor con un 14,9%, seguido de turismo con 12,7%, y pago de deudas 12%.
Asimismo, la encuesta 'Consumo en Navidad, Napse 2023' expone que el 80.7% de los consumidores gasta parte de su salario o prima para comprar regalos en Navidad.
Lo anterior evidencia la falta de estrategia y planificación de los colombianos para hacer uso inteligente de sus finanzas en estas épocas de festividad.
Para evitar que este ingreso extra se convierta en el llamado “dinero de bolsillo” y se logre sacar todo el provecho posible, puede atender estas recomendaciones para el correcto uso de la prima navideña.
En primera instancia, si tiene deudas, adelante los pagos. Se debe considerar una cantidad máxima del ingreso destinado para el pago de deudas, sin poner en riesgo los gastos básicos para no empezar a pasar necesidades. Lo ideal es que sus compromisos de deuda no sobrepasen el 15% de su ingreso.
Por otra parte, hay que empezar a invertir. Este dinero extra le brinda la oportunidad de empezar a tomar ese hábito financiero, aunque sea con un porcentaje del total del ingreso.
Y lo más importante: ahorre. Lo ideal es resguardar al menos el 50% de la prima y asegurar que se cubran las necesidades básicas con el ingreso recurrente mensual, permitiendo que este monto complementario, que es ocasional, sea administrado para construir un mejor futuro, generar ganancias adicionales o para cubrir imprevistos.
Ocasionalmente, por motivos culturales, los colombianos tienden a comprometer su prima antes de recibirla, un error financiero que conlleva a mayor incertidumbre y es motivo de estrés para muchos.
Lo recomendable siempre será planear con antelación sus gastos, teniendo claridad en el monto exacto que se va a recibir.
Justamente, Nicolás Quintero, cofundador de Autonomistas, explicó que “nos han enseñado siempre que las satisfacciones de corto plazo son muy interesantes. Existen tantas ofertas todo el tiempo, que siempre se está buscando cómo comprar algo para una satisfacción inmediata, pero a medida que vamos entendiendo el impacto que tienen las decisiones financieras para poder destinar tu vida a lo que genuinamente quieres, nos damos cuenta que estas satisfacciones inmediatas tal vez no valen tanto la pena".