
Mediante la resolución 20243040001125, el Ministerio de Transporte definió la tarifa de los peajes para el 2024 a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Allí mencionan que, para normalizar el esquema de las tarifas se incrementarán las cifras del peaje de acuerdo con el IPC de la vigencia 2022, es decir un 13,12%, más un 2%, que corresponde a la actualización de la tarifa del Fondo de Seguridad Vial (Fosevi) a todos los vehículos que atraviesan por estaciones de peaje en el territorio nacional.
El Ministro de Transporte, William Camargo Triana señaló que el recaudo de los peajes hace parte de una fuente de ingresos que permite llevar los costos financieros para el mantenimiento de las vías, la inversión en las mismas; así como pagar a quienes prestan su servicio en ellas.
“Si bien existe un costo para la ciudadanía, ese valor es proporcional a las oportunidades generadas, a los empleos que llegan a cada territorio y al crecimiento de la región”. Dijo Camargo.
De cierta manera, el Gobierno dijo que para las concesiones que realizaron aumentos previos a la expedición del Decreto 050 de 2023, el incremento será el IPC de 2023 correspondiente a un 9,28%.
Peajes con IPC de 2023:
- Proyecto Autopistas del Caribe Corredor de carga Cartagena-Barranquilla
- Proyecto Armenia-Pereira-Manizales
- Proyecto Bogotá (Fontibón) - Facatativá - Los Alpes
- DEVIMED
“Estos sistemas inteligentes de transporte son una herramienta fundamental para mejorar la seguridad vial, la movilidad, la calidad de vida y aumentan la productividad y competitividad del país “destacó William Camargo Triana, ministro de Transporte.
En Santander, por ejemplo, la Concesión Vial Ruta del Cacao informó sobre el nuevo valor de los peajes, por ejemplo, en la estación vial La Lizama – en el PR 18 + 100 de la unidad funcional 2.3. Con cifras actualizadas en el incremento del IPC Nacional del 2022.
La categoría I: Corresponde a los vehículos que tienen 2 ejes con una llanta trasera sencilla como Automóviles, Camperos, Mini van, Transporte de alimentos, transporte de materiales. Un precio de $16.700.
Categoría II: Corresponde a los vehículos que tienen 2 ejes con llanta trasera doble como buses, busetas y Mini van. $20.400
Categoría III: Corresponde a vehículos que tienen 2 ejes con llanta trasera doble pequeña como camiones pequeños, transporte de alimentos, transporte de materiales, grúa plancha y gancho. $25.400
Categoría IV: Corresponde a los vehículos que tienen 2 ejes con llanta trasera doble grande tipo camiones grandes, transporte de materiales, Volquetas. $32.100
Categoría V: Corresponde a los vehículos que tienen 3 y 4 ejes con llanta trasera doble tipo: Buses, Camiones, Volquetas. Un valor de $48.700.
Categoría VI: Corresponde a los vehículos que tienen 5 ejes con llanta trasera doble como camiones de carga pesada, volquetas con remolques. Una cifra de $60.800
Y Categoría VII: Corresponde a los vehículos que tienen 6 o más ejes con llanta trasera doble tipo camiones de carga pesada. $70.300.
El reporte de 2023, a través de los 119 peajes gestionados por las concesiones de la ANI, se recaudaron más de 52,887 millones de pesos para el FOSEVI. Mientras tanto, las 29 casetas a cargo del INVÍAS reportaron un recaudo que supera los 8,159 millones de pesos. Según el Ministerio de Transporte, el año pasado se utilizaron.