Ante la deficiente calidad del aire que se ha registrado desde febrero en la capital santandereana y el área metropolitana, la Alcaldía de Bucaramanga señaló que desde el lunes 16 de marzo se aplicará la medida de ‘Pico y placa’ ambiental.
Archivo / RCN Radio
18 Abr 2024 09:32 AM

Calidad del aire en Bucaramanga continúa siendo dañino para grupos sensibles

Viviana
Pinilla González
En la última semana, la estación de vigilancia de calidad del aire ubicada en Piedecuesta registró altos niveles de material particulado 2.5

El área metropolitana de Bucaramanga ha sido objeto de monitoreo exhaustivo en cuanto a la calidad del aire, especialmente en lo que respecta a la concentración de PM2.5 en las últimas semanas; estos datos quedan archivados en el Sistema de Vigilancia de Calidad del aire.

De acuerdo con la Resolución N° 2254 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, se han categorizado los niveles de calidad del aire en dos: 'aceptable' y 'dañino para la salud de grupos sensibles'.

La estación de monitoreo ubicada en Piedecuesta ha registrado niveles preocupantes durante los últimos días del período reportado, específicamente desde el sábado 13 hasta el martes 16 de abril, clasificándose como 'dañino para la salud de grupos sensibles'. A pesar de esta situación, no se han alcanzado las condiciones necesarias para declarar el nivel de prevención, tal como lo establece la Resolución 2254 de 2017.

Por otro lado, otras estaciones distribuidas en el área metropolitana, como la del Hospital del Norte, la del Club Unión y la del Colegio Gaitán, han reportado un estado de calidad del aire clasificado como 'aceptable', con niveles adecuados de material particulado 2.5.

 

Para mitigar el deterioro de la calidad del aire y proteger la salud de la población, se emiten las siguientes recomendaciones:

  1. Evitar quemas al aire libre: La quema de desechos agrícolas u otros materiales contribuye significativamente a la contaminación del aire. Se recomienda evitar estas prácticas.

  2. Proteger a los grupos sensibles: Mujeres embarazadas, adultos mayores, niños y personas con enfermedades respiratorias deben limitar su exposición al aire exterior, especialmente en áreas con altos niveles de contaminación.

  3. Utilizar el SITM del Área Metropolitana: El Sistema Integrado de Transporte Masivo ofrece una alternativa sostenible para reducir el uso de vehículos particulares y, por ende, las emisiones contaminantes.

  4. Reducir el uso de automóviles y motocicletas: Se insta a evitar al máximo el uso de vehículos motorizados, optando por velocidades moderadas y compartiendo el vehículo con otras personas siempre que sea posible.

  5. Realizar revisiones técnicas periódicas a los vehículos: Mantener los vehículos en buen estado de funcionamiento ayuda a reducir las emisiones contaminantes.

  6. Utilizar los paraderos autorizados: Evitar detenerse en cualquier lugar para recoger o dejar pasajeros contribuye a la fluidez del tráfico y, por ende, a la reducción de emisiones.

  7. Fomentar el uso de internet para actividades cotidianas: Realizar reuniones de trabajo, trámites y pagos en línea ayuda a reducir la necesidad de desplazamientos en vehículos.

  8. Promover medios alternativos de transporte: La bicicleta y caminar son opciones saludables y respetuosas con el medio ambiente que pueden adoptarse para distancias cortas.

La Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), autoridad ambiental regional, indicó que es necesario que la comunidad se una en esfuerzos para proteger la calidad del aire y garantizar un entorno más saludable para todos. Igualmente la CDMB resaltó la adopción de estas recomendaciones que contribuiría significativamente a este objetivo común.

Fuente
Alerta Santanderes