
Una de las noches más importantes de diciembre se celebra hoy, jueves 7, en los hogares colombianos, se trata del ‘Día de las Velitas’, fecha que apertura el día de navidad o el nacimiento del niño Jesús, conmemorando el día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
En la celebración católica las familias encienden farolitos y veladoras en sus casas o al exterior de ellas, cada vela representa una persona, un deseo y anhelos por cumplir para el siguiente 2024; esta actividad se realiza muchas veces en compañía de seres queridos.
Sin embargo, el origen de la tradición se remonta al año 37 después de Cristo. Cuando Nerón, emperador del Imperio Romano realizaba una fiesta pagana en adoración al sol, donde sacrificaba personas que previamente eran bañadas en breva y finalmente incineradas para ser convertidas en antorchas.
Otra de las versiones señala que está celebración se remonta al judeocristianismo, en tiempos del monoteísmo patriarcal, donde se le atribuye este día a la celebración de la fertilidad de la diosa madre, Ashera.
Sin embargo, esta costumbre tuvo un cambio para el año 1854 con el papa Pio IX, que proclamó esta fiesta cambiando el sentido pagano por una celebración religiosa con la Inmaculada Concepción noche en que a las afueras de las casas se colocan velas y faroles y se reza un rosario.
Y al día siguiente, 8 de diciembre en Colombia, como puente festivo, se coloca una bandera en honor a la virgen.
Estas fiestas ya se celebraban desde el siglo XV en Irlanda, Inglaterra, Alemania, Francia y España pero con el motivo de la anunciación del Arcángel Gabriel a María sobre la noticia de ser madre de Jesús.
Es de señalar que los españoles introdujeron esta costumbre en época de la Colonia, donde nuestros antepasados dejaron el politeísmo a un lado para adaptarse a culturas propias de los europeos.
Esta celebración en Colombia ha traído cientos de foráneos a visitar los pueblos y ciudades típicas como Villa de Leyva (Cundinamarca), Medellín, Corrales (Boyacá) y Quimbaya (Quindío).
Mientras que para Santander, los municipios con alumbrado navideño serán San Gil, El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí, Capitanejo, Cerrito, Pinchote, Girón y Lebrija.
De igual manera en Bucaramanga, los sitios icónicos de cada recorrido con alumbrado navideño, son la Calle 36, la Carrera 27, Parque de Morrorico, el Parque San Pío, Real de Minas, Barrio Kennedy, Neomundo y Viaducto García Cadena.
La inversión de la empresa en la iluminación navideña en toda la región está por el orden de los 2.552 millones de pesos.