
Pedro Rojas, quien fue gestor de la organización del municipio y José Pacífico Solón Wilches Calderón, militar y político colombiano fueron los precursores de Puerto Wilches, que actualmente se compone por 16 corregimientos y 33 veredas. Y limita con municipios del Sur de Bolívar como Cantagallo, Simití, San Pablo y Yondó de Antioquia; municipios que únicamente se separan por el río Magdalena.
La historia se remonta al año 1492 a 1520; el territorio de Puerto Wilches era habitado por Simitíes y Yariguíes quienes se transportaban por las vertientes del río Sogamoso, Lebrija y Magdalena. Nueve años después, el capitán Antonio de Lebrija, uno de los conquistadores españoles, llegó al territorio entrando al territorio de Puerto Wilches.
Siete años después, Gonzalo Jiménez de Quesada adecuó un campamento en el sector, justo en la desembocadura del río Sogamoso. Pero es en los años 1870 y 1872 que se le ve al municipio un potencial para la construcción de un ferrocarril desde Puerto Paredes hasta Girón, Bucaramanga o Piedecuesta. Obra que se le atribuye al Ingeniero Abelardo Ramos que inició la obra de un Puerto allí, y se le coloca Wilches al municipio, en honor al presidente del Estado Soberano de Santander, Solón Wilches.
Solón Wilches nació en el municipio de Cerrito, Santander, pero su formación fue en Concepción, Santander. Figuró como militar durante la Guerra Civil colombiana en 1860 hasta 1862 y combatió en los pueblitos de San Andrés y Concepción, obtuvo grados de teniente y capitán.
El trasegar político lo llevó a ser representante de la Asamblea Constituyente en el municipio de El Socorro y finalmente asumir la jefatura departamental de García Rovira; llegó a la Cámara de Representantes y fue suplente de Manuel Murillo Toro en el Senado. Hasta que logró la presidencia de Santander en el año 1872.
Volviendo a Puerto Wilches, en el año 1920 se hace importante el puerto fluvial del río Magdalena, en conjunto con ferrocarril, la actividad económica y comercial hacía exitosa la región santandereana y norte santandereana del país.
El municipio se caracteriza por ser una zona muy calurosa, húmeda y de temperaturas que oscilan entre los 25 y 40 grados centígrados. Aunque en sus comienzos como municipio el calor no sobrepasaba los 29 grados centígrados.
El potencial del municipio se basa en la producción agrícola, al cultivo de palma de aceite ubicado en la zona sur. Mientras que, al norte del municipio hay cuerpos de agua y humedales que con el tiempo se han intensificado generando la producción de especies. En esta zona norte se cultiva plátano, maíz. Es una zona con un suelo estable, se presentan escasas erosiones.