depresión
HIC realizó la primera intervención quirúrgica en el país para tratar la depresión
Hospital Internacional de Colombia
9 Jul 2025 08:50 AM

¡Histórico! El HIC realizó la primera intervención quirúrgica para tratar la depresión en Colombia

Ingrid Liliana
Jaimes Jaimes
La cirugía consistió en implantar electrodos cerebrales conectados a una batería en el pecho.

Lorena Rodríguez se convirtió en la primera persona en recibir una intervención quirúrgica para tratar su depresión en el país, gracias al trabajo del equipo médico y el avance científico aplicado en el Hospital Internacional de Colombia.  

La cirugía realizada por el médico William Omar Contreras López, consistió en implantar electrodos cerebrales conectados a una batería en el pecho, que emite impulsos eléctricos continuos para regular a la actividad cerebral, ajustables por un control remoto. 

A lorena esta intervención le cambió la vida tras 17 años con depresión y ansiedad, situación que desencadenó diferentes situaciones como estrés, redujo su impulso para trabajar y además le costaba enamorarse de alguna persona.  

Vale mencionar que la depresión no es solo una mezcla de emociones sin resolver, sino es una enfermedad mental que apaga la luz interior de las personas, según reporte de la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta al 5% de la población adulta mundial, con unos 280 millones de personas sufriendo esta condición.   

Los médicos han dicho que la depresión es una batalla silenciosa que exige comprensión y ayuda, por esto muchas personas han desistido de continuar luchando y terminan con apagar la luz de su existencia.  

En el caso de Lorena la depresión le quitó las ganas de continuar, de salir, de arreglarse de realizar las actividades cotidianas, como bañarse, maquillarse o compartir con sus seres queridos. 

“Yo lo había intentado todo: terapias psicológicas, cambios de religión, acercamientos espirituales, terapias alternativas, y una larga lista de psiquiatras y fármacos que mi cuerpo terminaba rechazando”. Su reciente y más fuerte recaída la dejó completamente incapacitada, empujándola al límite de la desesperación, e incluso, de la resignación al pensar que ya no quedaba nada para ella. 

Por su parte el neurocirujano William Omar Contreras manifestó “Esta innovadora cirugía consiste en la implantación de pequeños electrodos o 'chips' directamente en el cerebro. Estos se conectan internamente a una batería (similar a un marcapasos) que se aloja discretamente bajo la piel, usualmente en el pecho. El dispositivo emite impulsos eléctricos continuos que regulan la actividad cerebral, mientras un control remoto permite, por telemetría (tecnología que permite la medición remota y la transmisión inalámbrica de datos), gestionar y ajustar la intensidad de estos impulsos con precisión de acuerdo a la necesidad de la paciente”. 

 Para el médico “La energía de este neuroestimulador cerebral es clave para su función constante. Aunque algunos dispositivos requieren reemplazo cada cinco años, la tecnología actual permite que sean recargables. Los pacientes, como Lorena, pueden recargar su batería de forma inalámbrica desde casa, simplemente colocando un pequeño artefacto externo sobre la piel del pecho, un proceso que, cuenta la paciente, realiza cada tres días. Esta innovación asegura un suministro continuo de impulsos eléctricos y extiende significativamente la vida útil del implante, proyectando su funcionamiento hasta por 25 años”.  

Lo que menciona el Hospital Internacional de Colombia es que lo que hace el caso de Lorena verdaderamente extraordinario es la innovación implementada. 

Mientras que los procedimientos de DBS suelen implicar la colocación de dos electrodos (uno por cada hemisferio cerebral), Lorena es la primera paciente en Colombia en recibir cuatro. 

Fuente
Sistema Integrado de Información