Transversal del Carare: “Sentimos que esta región siempre ha estado olvidada” Camilo Leyton concejal de El Peñón
La emergencia en la Transversal del Carare, a la altura de la vereda Zarandas, en el municipio de Vélez, mantiene incomunicados a varios municipios de la provincia. El movimiento en masa que afecta esta carretera lleva más de una semana activo y ha provocado un hundimiento que supera los 20 metros de profundidad, dejando la vía completamente inhabilitada.
Ante esta situación, el Invías anunció el uso de rutas alternas a través de vías terciarias. Sin embargo, líderes locales advierten que estas rutas no están en condiciones adecuadas para soportar el flujo de vehículos, especialmente de carga.
Así lo señaló Camilo Leyton, concejal del municipio de El Peñón, quien recorrió los tramos recomendados.
“La ruta alterna número 2 que publicó Invías es una vía destapada, de difícil tránsito y no apta para vehículos tipo automóvil. Solo es posible transitar en motocicleta o camionetas 4x4, y aun así requiere experiencia y pericia por las condiciones del terreno”, explicó.
Leyton aseguró que esta vía alterna, además de ser compleja, permanece cerrada debido a la construcción de más de 300 metros de placas huella, situación que no fue informada por la entidad nacional en los comunicados dirigidos a los transportadores.
Sobre la ruta alterna planteada como opción número 1, entre Cimitarra, Landázuri, San Martín, La Hermosura, Ojo de Agua, Palo Blanco y Vélez, el concejal indicó que los bancos de maquinaria de los municipios no son suficientes para atender los debidos mantenimientos ante el alto flujo de vehículos que se presenta.
A pesar de ello, vehículos de 5 a 15 toneladas ya están transitando por estas vías, lo que podría causar nuevos daños:
“Estas carreteras fueron construidas para el uso local. Si se aumenta el tránsito, especialmente de carga pesada, la vía no va a resistir. Las comunidades que viven allí también serían afectadas porque dependen de estas rutas para sacar sus cosechas”.
En el caso de El Peñón, los productores de mora y cacao se encuentran en dificultades para transportar sus cosechas hacia Antioquia y otros departamentos. En algunos casos, se requiere contratar dos vehículos para sacar la carga por diferentes tramos, aumentando los costos de transporte.
El movimiento en masa también afectó la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones. Aunque el servicio de energía fue restablecido, gran parte de la zona permanece con afectación en la señal de telefonía móvil.
#TransversalDelCarare | El Invías anunció el uso de rutas alternas a través de vías terciarias. Sin embargo, Camilo Leyton, concejal de El Peñón, aseguró que estas rutas no están en condiciones para soportar el alto flujo de vehículos y otra se encuentra cerrada por obras. pic.twitter.com/tCe7I0lna4
— RCN Radio Bucaramanga (@RCNBga) November 12, 2025
Una vía estratégica para el país
La Transversal del Carare conecta el Magdalena Medio con el centro del país, uniendo rutas entre Antioquia, Santander y Boyacá, pasando por Cimitarra, Landázuri, Vélez y Barbosa. Su cierre obliga a los transportadores a recorrer distancias más largas y complejas, incrementando tiempos que antes eran de 45 minutos a trayectos que hoy pueden superar las dos horas.
Leyton también señaló que esta emergencia es un problema histórico para la región: “Esto no es nuevo. Se han denunciado fallas geológicas en diferentes puntos de la Transversal y no hubo intervención a tiempo. La solución puede tardar meses o incluso años”.
Las comunidades piden una actuación conjunta entre el Gobierno Nacional, Invías, el Ministerio de Transporte y las alcaldías de los municipios afectados para realizar mantenimiento inmediato a las vías terciarias mientras se define el futuro de la Transversal.
“No pedimos que la vía se arregle en un día, pero sí que se garantice un tránsito seguro y que no se deje sola a la región”, concluyó el concejal.