Ferrocarril de Antioquia
RCN Radio
3 Sep 2023 03:05 PM

¿Volverá a tener Ferrocarril el departamento de Santander?

Viviana
Pinilla González
En Santander la construcción del gigante comenzó el Puerto Wilches, conectaba el Magdalena Medio con Bucaramanga.

La historia del Ferrocarril en Colombia, fue un hito que logró poner a nivel el país con el continente europeo, mejorar la economía y conectar las ciudades, sobre todo aquellas con fluviales. Las antiguas civilizaciones veían la necesidad de transportar pesadas cargas por varios kilómetros y fue así como se creó este medio de transporte; que inicialmente en Colombia, contribuyó en la industria minera con el transporte de carbón.

El ferrocarril toma vida en Colombia en el siglo XIX, en 1835 cuando el Congreso colombiano expide una ley para crear las líneas férreas, que comenzarían en Panamá y Portobello.  En ese entonces, Panamá pertenecía todavía a Colombia.

Y comenzó la hazaña por todas las regiones, más de 13.500 trabajadores haciendo historia. Conectando el Atlántico con un Ferrocarril que iba por todo Bolívar, Cartagena y Santa Marta, luego se extendieron los ferrocarriles por la región Central con ocho de ellos: Ferrocarril de la Dorada, Ferrocarril de Girardot, Ferrocarril de la Sabana y Cundinamarca, Ferrocarril del Norte, Ferrocarril del Sur y del Oriente, Ferrocarril del Carare y del Nordeste.

En la región del Pacífico tampoco se quedaron atrás con la construcción de tres ferrocarriles llamados: Del Pacífico, Huila y Nariño. En la región cafetera se crearon cinco ferrocarriles, el de Antioquia, Amagá, Armenia – Ibagué, Caldas y un cable aéreo en Mariquita, también creado por la empresa de Ferrocarriles Nacionales de Colombia.

En la región Oriental con un ferrocarril para Cúcuta, otro para la Ruta del Atlántico desde Puerto Wilches a Puerto Berrio; un empalme con los ferrocarriles de Antioquia, que fueron creados desde el año (1950 – 1961) y el Ferrocarril de Puerto Wilches – Bucaramanga que conectaba a Santander con el Magdalena Medio y su construcción data de 1881 hasta 1943.

Las estaciones de la división Santander estaban ubicadas en Café Madrid, zona industrial de Bucaramanga, Bocas a 10 kilómetros de la estación Café Madrid vía Rionegro, y de diez en diez kilómetros se iban encontrando las demás estaciones como Palmas, Conchal, Vanegas, Angosturas, Chuspas, Puerto Santos, Provincia, Sabana de Torres, La Gómez, Sabaneta, Cristalina, Comuneros, González Vásquez y el Cruce en Puerto Wilches, donde inicialmente empezó la travesía.

 

Pero eso no es todo, la división Santander contaba con ferrocarril para Barrancabermeja, la primera estación de aquel ferrocarril era Sogamoso, siguiéndole la estación del Puerto Petrolero y finalmente se llegaba a Puerto Berrío, una de las estaciones principales de Antioquia.

 La división Santander, conectaba también a Bucaramanga con el Cesar, con sus estaciones en el 80, Lebrija, San Rafael, San Alberto y la última, Gamarra.

Con mucha alegría, recuerdan los santandereanos las veces que tuvieron la oportunidad de montar en aquel gigante, la emoción que conllevaba ir de paseo con sus familias; desde el sonido de la bocina que hacía el conductor al momento de llegar a la estación, hasta las ventas que se generaban en cada una, desde empanadas, frutas, hasta helados. Recuerdan los coches cómodos, pese a que algunas personas debido a la cantidad de gente que utilizaba este medio de transporte, iban de pie. Los vagones o coches, amplios y exclusivos, con una capacidad alrededor de 40 pasajeros, quienes hacían de ese momento, uno inigualable. 

Otros Ferrocarriles se dedicaban al transporte de alimentos como pescado, yuca, plátano, limones; los trenes de carga llamados locales. Y otros que, se dedicaban a transportar ganado. Los viajes promedio tenían una duración de dos a tres horas, el ferrocarril paraba en todas las estaciones. Sin embargo, el clima era algo que no jugaba muchas veces a favor. Al igual que las actuales carreteras del país, por un mal clima el paso se impedía debido a la erosión de la tierra, los derrumbes, si estos llegaban a quedar en la línea férrea. Había que esperar a que las condiciones mejoraran y removieran tierra para poder seguir con su rumbo.

 

Pese a la aparición de carreteras en el país, Ferrocarriles Nacionales de Colombia se liquidó para el año 1.991, posteriormente, con la aparición de Ferrovías el sistema murió quedando una red ferroviaria de 3.553 kilómetros en el país.

El Gobierno actual de Gustavo Petro ha traído a colación la idea de volver a reactivar la vía férrea, el pasado abril de 2023, el Ministerio de Transporte dijo que se había hecho una inversión de 2 billones de pesos para volver a conectar las regiones del Atlántico con el Pacífico con una alianza de asociaciones tanto públicas como privadas para “Integrarla a la red de infraestructura fluvial, de carreteras y aeroportuaria del país y que se siga promoviendo la operación sostenible de la mercancía.” Así lo especificó William Camargo, Ministro de Transporte, y que esta inversión comenzó en la ruta La Dorada - Chiriguaná y atravesará los municipios de:

La Dorada (Caldas) con Sonsón, siguiéndole Puerto Triunfo, Cocorná, Puerto Nare y finalizando en Puerto Berrío (Antioquia), allí conecta con Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Rionegro, todos municipios de Santander de ahí va hacia La Esperanza, Norte de Santander. Y por último hace la ruta de San Alberto, San Martín, Aguachica, Gamarra, La Gloria, Pelaya, Pailitas, Tamalameque, Chimichagua, Curumaní y Chiriguaná, municipios del Cesar.

Fuente
Alerta Santanderes