
En Uzbekistán, en la 25ª Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), premiaron dos municipios colombianos, a Filandia en Quindío y Zapatoca, Santander por ser los mejores pueblos para turistear. ‘Best Tourism Villages 2023’ Este concurso busca los mejores lugares alrededor del mundo en los que uno puede tener una experiencia sostenible, cultural, ambiental y económica.
Los dos municipios colombianos fueron seleccionados entre los 260 que concursaban, de más de 60 países. En representación de nuestro país, el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, recibió los galardones durante el evento que se llevó a cabo en la ciudad de Samarcanda.
“Nos enorgullece que tres de los pueblos colombianos que se postularon a este concurso, con el acompañamiento del Viceministerio de Turismo, sean identificados como ejemplos sobresalientes de destino de turismo rural a nivel internacional”, aseveró el viceministro de Turismo, Arturo Bravo.
El funcionario además destacó que se debe consolidar el turismo rural como herramienta de desarrollo donde se proteja y salvaguarden los pueblos del territorio nacional.
Los turistas en este lugar pueden compartir experiencias en los caminos de Lengerke, un paso histórico que conecta al departamento, los atractivos naturales y arqueológicos como por ejemplo la Cueva del Nitro que recientemente fue iluminada en su interior.
Zapatoca, que dicen, aparece todavía con la letra ‘S’ en el Archivo General de la Nación, significaba para los indígenas Guane: “Sin padre en lo alto del río” Za – que significaba sin o no, ‘pa’ que era padre y actualmente, aún algunos relacionan esa palabra cuando se refieren a sus padres. ‘pa’ o ‘ma’. Y la palabra ‘toca’ que era alusivo a las cosas o lugares ubicados en lo alto del río.
Nuestros indígenas aborígenes, en Zapatoca enterraban a sus familias en este municipio; allí arqueólogos han encontrado tumbas de nuestros ancestros en este caso, el nombre de Zapatoca se relaciona con el lugar de descanso de los muertos.
La región, se mantenía habitada de conquistadores españoles, que mediante encomiendas enviaban a los zapatocas a distintos lugares de la región para explotarlos. La época colonial se basó en transitar por las vías hídricas las famosas telas del Socorro, azúcar, cacao , cueros ,quina, tabaco , así como también se recibían del país europeo, telas, ropa ,vino y herramientas.
Un territorio al que llegó el empresario Geo Von Lengerke e influyó en el comercio y desarrollo de Zapatoca, sin embargo la ambición y su visión comercial, no imaginó que comunidades yariguíes se revolucionaban y se desatara una guerra entre indígenas, colonos y alemanes, cuestión que interrumpió si auge económico y el empresario Lengerke cayó en ruina, tuvo que emigrar y Zapatoca salió del comercio mundial.