
Cámara Colombo Americana alerta por giro proteccionista de Trump y su impacto en Colombia
En sus primeros 100 días de gobierno, el presidente Donald Trump ha instaurado una política económica orientada a proteger la industria estadounidense, reposicionar su liderazgo global y reducir los déficits comerciales mediante mecanismos como la imposición de aranceles, la renegociación de acuerdos y el fomento de la producción interna.
Uno de los principales instrumentos de esta estrategia ha sido el arancel universal del 10% a más de 130 países, incluyendo Colombia. Esta medida ha afectado directamente a sectores exportadores que dependen del mercado estadounidense. Según la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, el impacto inmediato del arancel se evidencia en un aumento de la incertidumbre comercial y una pérdida de competitividad frente a países como México, que mantiene acceso preferencial bajo el T-MEC.
Le puede interesar: Contraloría alerta irregularidades por más de $60.000 millones en proyectos de agua y saneamiento en Colombia
Impacto económico para Colombia
De acuerdo con AmCham Colombia, el arancel del 10% “genera preocupación en sectores exportadores que operan con márgenes ajustados y alta sensibilidad al precio”. Además, incrementa la competencia con otros países que mantienen condiciones arancelarias más favorables.
Un nuevo análisis elaborado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) para la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), estima que si se mantiene durante los próximos uno o dos años, el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos podría generar una caída de hasta el 8% en las exportaciones colombianas hacia ese país, lo que equivale a US$1.147 millones entre 2025 y 2026.
Este impacto se concentraría principalmente en el sector no minero energético, responsable del 59,9% de las ventas a EE. UU. en 2024.
La proyección también advierte una leve reducción en el crecimiento económico: el PIB pasaría de 2,8% a 2,7% en 2025, con una pérdida acumulada de $4,7 billones en ingresos.
En términos de empleo, se prevé la eliminación de 15.000 puestos de trabajo hacia finales de 2026, como resultado de la reducción en la demanda laboral por parte de las empresas exportadoras. En paralelo, se anticipa una caída de 0,1 puntos porcentuales en la inversión privada.
En este contexto, AmCham Colombia advierte que el país debe anticiparse y ajustar sus políticas, lo que implica adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda global, fortalecer el relacionamiento con compradores y proveedores estratégicos, y posicionarse como una opción segura, confiable y eficiente para los socios comerciales.
Amenaza arancelaria a México y Canadá: una advertencia para Colombia
En paralelo, la administración Trump también intentó imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. Aunque esta medida fue rápidamente atenuada mediante exclusiones en el marco del T-MEC, el episodio reflejó el uso de los aranceles como herramienta de presión y negociación directa. Según el documento de AmCham, “aunque la amenaza inicial se moderó, persiste una alta incertidumbre comercial que ya ha generado un exceso de inventarios en ciertos sectores”.
Le puede interesar: Apagón en España suspende juicio contra el expresidente Uribe
En este entorno, la Cámara identificó oportunidades estratégicas para Colombia: existen ventajas competitivas reveladas en 43 partidas arancelarias frente a Canadá y en 37 frente a México. “Invitamos a consultar el análisis completo en la página web de AmCham Colombia”, señaló el informe.