Estación de combustible en la ciudad de Cúcuta
Estación de combustible en la ciudad de Cúcuta
Elibardo León RCN Radio Cúcuta
10 Jul 2025 07:11 AM

Estaciones de combustible sancionadas en Norte de Santander por incumplir requerimientos del gobierno nacional

Elibardo
León Estévez
Se cumplió la primera semana de sanciones por no contar con el Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes (CCITE)

El ministerio de minas y energía, Justicia y el MinDefensa han hecho un exhaustivo seguimiento a miles de estaciones de combustible en todo el país, con el fin de evitar que este producto, sea empleado en la producción de pasta base de coca y clorhidrato de cocaína. 

A través de una circular emitida por el gobierno nacional el pasado mes de mayo, se implementó la expedición y notificación electrónica del Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes (CCITE) y las Autorizaciones Extraordinarias, la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes, especialmente en 10 departamentos con mayor afectación por presencia de cultivos ilícitos. 

Sin embargo, ante la poca respuesta de los propietarios de estaciones de combustible en el país para expedir el documento, el ministerio de Minas y Energía y Justicia tomó la decisión de suspender por una semana, inicialmente, a las estaciones que no hayan emitido el certificado de carencia de informe por tráfico de estupefacientes. 

En Norte de Santander, a pesar que no hay cifras exactas del número de estos establecimientos comerciales, suspendidas, hay preocupación por parte de la asociación de estaciones, ante el incumplimiento de los propietarios de muchas de ellas. 

María Eugenia Martínez presidenta de la asociación de estaciones de combustible en Norte de Santander en diálogos con RCN Radio aseguró que es necesario que se avance con la expedición de este certificado para continuar prestando este servicio en la región. 

"Es muy grave que no estén emitiendo este documento, algunos se descuidan y no lo sacan, y han sido sancionados y bloqueados para adquirir y vender combustible; si siguen incumplimiento les cierran la estación y pierden el código SICOM; nosotros en el gremio somos insistentes para que los asociados y propietarios se pongan al día, muchos lo están haciendo el trámite, es necesario que lo hagan porque si no estarán expuestos a procesos por narcotráfico"; expresó María Eugenia Martínez. 

A pesar que no se ha conocido el número exacto de estaciones de combustibles sancionadas en esta primera semana, se presume que más del 50 por ciento de estos establecimientos, no realizaron la expedición de este documento. 

"Desafortunadamente no a toda la gente la tenemos afiliada, por eso no están enterados y tenemos el control de cinco ministerios, la superintendencia de servicios públicos y un organismo de verificación que nos controla, por eso es fundamental cumplir con la normatividad". 

De igual forma, se ha confirmado desde el ministerio de minas y energía, de Justicia y Defensa, que al cumplirse la primera semana de sanción, la estaciones deben emitir el certificado; de no ser así, serán sancionados 15 días más; en caso no avanzar en la expedición del documento, una vez pasada la segunda sanción, están expuestos a un cierre total de sus establecimientos. 

A nivel nacional, se estableció que de las más de tres mil estaciones de combustible en los 10 departamentos, solo el 50 por ciento realizaron el trámite exigido por parte del gobierno nacional, situación que ha generado molestia por parte de las asociaciones en las regiones. 

Por otra parte, el pasado mes de febrero, en el marco de la declaratoria del decreto de conmoción interior, la dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía ordenó a través de una resolución el cierre temporal de 48 Estaciones de Servicio en los municipios de Tibú, Toledo, Villa del Rosario, Cúcuta, Teorama, Los Patios, Ocaña, San Calixto, San Cayetano, El Zulia, Hacarí, Ábrego, Convención, Durania y El Carmen. 

Esto luego que hayan encontrado serios indicios que el cupo de combustible asignado a estas estaciones (una parte importante subsidiada) se estaría empleando para actividades ilícitas, como la producción de pasta base de coca y clorhidrato de cocaína.

Situación que generó la implementación de los requerimientos por parte del gobierno nacional a estas estaciones en todo el país.

Fuente
Sistema Integrado de Información