Secretaria de Educación de Bucaramanga, Martha Guarín
Secretaria de Educación de Bucaramanga, Martha Guarín
RCN Radio
4 Dic 2024 05:45 PM

¿Cómo le fue a Bucaramanga en términos de educación en 2024?

Juan David
Quijano Castillo
La secretaria Martha Guarín contó los aspectos positivos y negativos de la educación en la capital santandereana durante el año.

Así como la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga, la Dirección de Tránsito y demás entes han realizado el balance del año, o la popularmente conocida rendición de cuentas, la Secretaría de Educación de Bucaramanga también realizó un resumen de las actividades que se realizaron durante el año, las cifras, los resultados, las cosas buenas y malas, lo que se puede mejorar y desde ya empieza a pasar la página para el año 2025, que está pronto a iniciar.

La secretaria de Educación Martha Cecilia Guarín Lizcano dialogó con RCN Radio y mencionó los logros de 2024 y los aspectos a mejorar que tiene su despacho para el año entrante.

En cuanto al cumplimiento de las metas que se establecen para cada una de las secretarías y entes adscritas a la administración municipal, la Secretaría de Educación en 2024 logró entre el 70% y el 80%, según manifestó la secretaria Guarín

Bilingüismo 

En el año 2023 el Concejo municipal aprobó la Política de Bilingüismo y empezamos la implementación en esta vigencia 2024”, aseguró la secretaria, quien además enfatizó en tres estrategias que se aplicaron desde el 1 de enero con respecto a este tema:

  1. Pruebas Saber: Realizaron la preparación a 1.200 estudiantes de instituciones educativas oficiales de Bucaramanga para las Pruebas Saber 11, específicamente en la asignatura del idioma extranjero del inglés.

  2. Intercolegiado: Se realizó el primer Intercolegiado de Bilingüismo, en el que lograron impactar alrededor de 3.500 estudiantes y docentes; en este evento se realizaron diferentes actividades como el concurso de oralidad y el concurso de la canción inglesa.

  3. Twin voice: La estrategia Twin voice (voz gemela en español) consistió en propiciar una comunicación efectiva entre estudiantes de Bucaramanga con estudiantes de diferentes países de habla inglesa. “Hemos conectado a través de las aulas, de manera virtual, a estudiantes extranjeros con estudiantes colombianos, con el propósito de qué interactúen en la cultura, pero también en el idioma”, aseguró Guarín.

Le puede interesar: 30 estudiantes santandereanos viajaron a Inglaterra a estudiar inglés

Sector rural

Si bien para el sector rural se presentan algunas dificultades que en la ciudad no suceden, la secretaria Martha Guarín mencionó que durante el año 2024 se obtuvieron logros importantes en estas zonas más vulnerables, como la implementación de las estrategias de transporte escolar para garantizar el acceso a la educación de los habitantes de las diferentes veredas de Bucaramanga; además de la priorización del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los sectores rurales de la ciudad.

Problemáticas

En cuanto a la deserción escolar, durante el transcurso del año la secretaria de Educación de Bucaramanga manifestó a RCN Radio su preocupación por el aumento en las cifras en este ámbito, y aunque si bien aún no entregaron un consolidado de cifras de los estudiantes que culminaron su proceso educativo y aquellos que decidieron desertar, este es uno de los aspectos que más se debe trabajar para el año siguiente.

Otra de las problemáticas que manifiesta la Secretaría de Educación es referente a los cupos para estudiantes, que estarían sobrando, teniendo en cuenta que hay menos niños para ser matriculados en las instituciones públicas, una de las causas principales que se ha planteado para esto es la baja en la tasa de natalidad durante los últimos años. “La preocupación sigue porque la disminución de la tasa de natalidad desde 2018 a la fecha ha sido ostensible, hoy las familias optan por no tener hijos y eso es un tema que ha afectado las cifras de cupos en educación, especialmente en los grados de transición, donde tenemos 2.500 cupos disponibles para niños de 5 años, vemos que los algunos niños están matriculados en el sector privado, y lo otro es que definitivamente ya no hay tantos niños como los que existían antes” ratificó Guarín. 

Un aspecto importante que menciona la secretaria para mejorar el próximo año es en el tema de la infraestructura de los colegios de la capital santandereana, pues en algunos de ellos se han reportado falencias y necesidades en cuanto implementos, remodelaciones y demás aspectos que son fundamentales para poder garantizar una buena educación. Para 2025 se tienen priorizadas las intervenciones a 27 colegios, como la Institución Educativa Camacho Carreño, la Institución Educativa Inem Custodio García Rovira, la Institución Educativa de Santander, la Institución Educativa Técnico Damaso Zapata, entre otros. 

Relacionado: Estudiante santandereana obtuvo el máximo puntaje en la prueba Saber 11 (Icfes)

¿Qué viene para 2025?

En materia de bilingüismo la Secretaría de Educación municipal implementará una iniciativa de formación progresiva tanto para docentes como para estudiantes, la meta del próximo año es poder formar a 400 profesores y a 4.000 estudiantes, y que esta cifra aumente con el paso de los años. Dicha iniciativa tiene que ver con una estrategia de enseñanza alterna a la que ya se está ofreciendo en las aulas de clase de las diferentes instituciones educativas de la ciudad, fortaleciendo las habilidades en el segundo idioma de los estudiantes y también de los docentes, que, aunque ya deben tener un buen nivel de inglés para poder enseñarlo, pueden seguir aprendiendo. 

En cuanto a la educación en los sectores rurales de la ciudad, se prevé poder iniciar la implementación del Centro de la Ruralidad para la Excelencia, que se espera tenga un impacto positivo en las comunidades beneficiarias, además de poder implementar las estrategias de alfabetización para personas mayores que habiten en zonas rurales de Bucaramanga. 

Fuente
Alerta Santanderes