Prohibición del parrillero en Bucaramanga
Prohibición del parrillero en Bucaramanga
DTB
16 Jul 2025 12:33 PM

En 2026 se aplicará la prohibición del parrillero de motocicleta en el área metropolitana de Bucaramanga

Juan David
Quijano Castillo
Los alcaldes y directores de tránsito deberán entregar sus informes ante el Juzgado Quince Administrativo de Bucaramanga.

A partir del 2 de febrero del año 2026 deberá aplicarse la restricción para el parrillero o pasajero en motocicleta, según quedó establecido en el acta de la audiencia en la que se revisaron los cumplimientos de los alcaldes frente al control de la informalidad.

La audiencia fue programada por el Juzgado Quince Administrativo de Bucaramanga, en donde además se acordó que las autoridades implementen medidas para optimizar la movilidad, combatir el transporte informal y fomentar una cultura vial responsable en el área metropolitana de Bucaramanga, en cumplimiento de disposiciones judiciales.
Estas acciones, concertadas en el Consejo Metropolitano de Movilidad Sostenible, integran posibles soluciones a las problemáticas de movilidad, principalmente relacionadas con las motocicletas.

Los alcaldes y directores de tránsito de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, deberán entregar al juzgado una hoja de ruta para mejorar el transporte público, optimizando rutas, cobertura y frecuencia, con tecnología que eleve la calidad del servicio, iniciando a más tardar el 29 de agosto de 2025.

Le puede interesar: La Alcaldía de Bucaramanga le pagará el PreIcfes a 12.000 estudiantes

Las medidas buscan principalmente combatir el transporte informal o mototaxismo, con la implementación de la prohibición del parrillero para motocicletas.

Las alcaldías deberán dejar claridad de cómo suplirán la necesidad de empleo formal y formación para reducir la dependencia del mototaxismo, atacando sus causas estructurales y fomentando la formalización laboral.

Se deberán liderar campañas de sensibilización y educación sobre el respeto a las señales de tránsito, el manejo preventivo, el uso de bicicletas o senderos peatonales, promoviendo seguridad vial y movilidad sostenible.
La Policía Metropolitana de Bucaramanga deberá acompañar los operativos contra el transporte informal, garantizando la seguridad tanto de los conductores como de los agentes de tránsito.

Se controlarán los “terminalitos” mediante las acciones que se aprueben por parte del ente judicial, habrá además vigilancia con cámaras y verificación de antecedentes a mototaxistas, desmantelando puntos clave del transporte informal.

Los directores de tránsito deberán incrementar los controles y priorizar las sanciones por multas, patios y grúas, reduciendo la impunidad de los infractores.

Las restricciones al parrillero y al uso nocturno de motocicletas, definidas antes del 29 de agosto de 2025, limitarán el mototaxismo.

Cronograma

El 29 de agosto de 2025 es el plazo máximo para que las alcaldías y direcciones de tránsito del área metropolitana deberán entregar los estudios con respecto a las medidas que pretenden adoptar para cumplir los requerimientos judiciales.

El 1 de septiembre de 2025 se realizará el análisis de los estudios entregados al juez. El 31 de octubre de 2025 se reportará el avance de las medidas. Los directores de tránsito deberán intensificar controles y sanciones por multas, patios y grúas.

Sobre las restricciones al parrillero en motocicletas, el 1 de diciembre de 2025 se presentará un segundo reporte de avances, y el 15 de diciembre de 2025 se expedirán actos administrativos que prohíban el parrillero, definiendo lugares y horarios en cada uno de los municipios metropolitanos.

Las medidas pedagógicas se aplicarán desde el 31 de diciembre de 2025, iniciando sanciones el 2 de febrero de 2026.

Se aprobaron 9 de 18 puntos en cuestión

“Llegamos a ese plan de acción, de 18 puntos llegamos a 9, yo creo que es pertinente para el cumplimiento, después de tantos años que se lleva revisando este proceso y para darle cumplimiento al mismo. La implementación tecnológica es un tema importante que debe implementar el Área Metropolitana, y además de eso, la apertura de nuevas rutas en los barrios y las comunidades de cada municipio que tanto lo estamos requiriendo, porque se encuentran las rutas de transporte colectivo muy lejanas para que la población pueda acceder”, manifestó Campo Elías Ramírez Padilla, alcalde de Girón.

Las medidas, apoyadas con la tecnología, la colaboración interinstitucional y el cumplimiento de las fechas y medidas exigidas, buscan transformar la movilidad en el área metropolitana de la capital santandereana, promoviendo el orden, la fluidez vehicular y la seguridad ciudadana.

Lea aquí: Condenaron a 5 exfuncionarios por caso 'Vitalogic' en Bucaramanga, la decisión se dará a conocer en próximos días

Fuente
Alerta Santanderes