Imagen de referencia de las pruebas
Imagen de referencia de las pruebas
Cortesía
4 Sep 2025 10:43 AM

Expertos alertan sobre retroceso en educación sexual y aumento de casos de VIH en Colombia

Diana
Cabrera
El Ministerio de Salud, en 2024 se reportaron 185.954 personas viviendo con VIH, la mayoría entre los 20 y 39 años.

 

En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, expertos hicieron un llamado urgente a fortalecer la educación sexual integral en Colombia, especialmente entre adolescentes y jóvenes, como herramienta clave para prevenir el avance del VIH y reducir el estigma que aún rodea a esta condición.

Según cifras del Ministerio de Salud, en 2024 se reportaron 185.954 personas viviendo con VIH, la mayoría entre los 20 y 39 años, de las cuales el 82,8 % son hombres.

La entidad señaló que en este mismo año el Instituto Nacional de Salud registró 20.008 nuevos casos, lo que equivale a 55 diagnósticos diarios y a una tasa de 38 por cada 100.000 habitantes.

Enfrentar el VIH no solo depende del acceso a medicamentos, también requiere reforzar la prevención, combatir tabúes y abrir espacios de diálogo en colegios, familias y sociedad”, señaló Andrés Cuestas, gerente médico de la biofarmacéutica GSK para VIH.

El informe reveló que, aunque se tiene un aumento frente a años anteriores, se refleja una mejora en los diagnósticos tras la pandemia.

Le puede interesar: Producción de café en Colombia creció 19% en agosto y fortalece sus exportaciones

“Se estima que unas 44.000 personas viven con el virus sin saberlo, lo que constituye uno de los mayores retos para la salud pública”, sostuvo.

Dijo que el panorama se agrava con la reducción del acceso a educación sexual en el país.

“Mientras en 2015 más del 94% de jóvenes reportaba haber recibido información en este campo, en 2025 las cifras cayeron a 80,4 % en mujeres y 71,4 % en hombres, una disminución de más de 18 puntos porcentuales”, explicó.

Destacó que este retroceso expone a los jóvenes a la desinformación y los mitos sobre transmisión, limitando su percepción de riesgo y aumentando su vulnerabilidad.

Lea aquí: Centrales obreras realizaron plantón en apoyo a la reforma pensional

La campaña internacional I=I (Indetectable = Intransmisible) ha demostrado que una persona en tratamiento que alcanza carga viral indetectable no transmite el virus. Sin embargo, un estudio internacional de ViiV Healthcare mostró que, aunque el 93,7 % de personas con VIH ha escuchado sobre este concepto, solo el 58 % confía plenamente en él.

“Esto confirma que saber no siempre significa creer, y que la comunicación clara es fundamental para transformar la ciencia en impacto real en prevención, autocuidado y reducción del estigma”, agregó Cuestas.