Tras los pasos del fentanilo en Medellín:  La droga zombi que consume a los jóvenes de la ciudad
Tras los pasos del fentanilo en Medellín: La droga zombi que consume a los jóvenes de la ciudad
Archivo
16 Oct 2025 02:14 PM

Gobierno adopta una nueva política integral para enfrentar el consumo de drogas en Colombia

Diana
Cabrera
El documento recalca que la política vigente hasta 2033, parte del reconocimiento de que el consumo de drogas es un asunto de salud pública.

El Ministerio de Salud a través de una resolución adoptó una nueva política nacional orientada a transformar el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en Colombia. 

El documento establece que esta iniciativa busca sustituir el paradigma prohibicionista por uno centrado en la salud pública, la prevención, la rehabilitación y el respeto por los derechos humanos.

El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez quien firmó la resolución establece una hoja de ruta nacional para prevenir el consumo, reducir sus riesgos y garantizar atención integral a las personas usuarias de drogas, con especial énfasis en poblaciones vulnerables.

El documento recalca que la política, vigente hasta 2033, parte del reconocimiento de que el consumo de drogas es un asunto de salud pública que requiere respuestas integrales y diferenciadas.

Lea más: Fuertes lluvias en Santander ocasionan emergencias en 50 municipios

Dice que la Atención Primaria en Salud (APS) se convierte en el estructurante e integra acciones en prevención, tratamiento, rehabilitación, reducción de daños e inclusión social.

El documento resalta que la estrategia estará guiada por los principios de igualdad, dignidad humana, autonomía, participación y enfoque territorial y diferencial, considerando factores como género, etnia, edad y contexto social.

“Esta resolución refleja un cambio de paradigma: se trata de cuidar la vida, no de castigar el consumo. Buscamos reducir el daño, proteger la salud mental y fortalecer los entornos comunitarios”, señaló el ministro Jaramillo durante la firma del acto administrativo.

Como parte de la resolución, se crea el Sistema Nacional de Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas, encargado de articular los servicios de salud, las entidades territoriales, las EPS, los prestadores públicos y privados, y las organizaciones comunitarias. 

“Este sistema garantizará la detección temprana, el tratamiento integral, la recuperación y la inclusión social de quienes enfrentan consumo problemático”, dice.

La resolución establece que el sistema se integrará a la Red Nacional de Salud Mental, adoptada mediante el Decreto 0729 de 2025, fortaleciendo los servicios de atención y rehabilitación en todo el país.

La política se estructura en cinco ejes principales:

Promoción de la salud y prevención del consumo.

Detección temprana, tratamiento y recuperación.

Reducción de riesgos y daños.

Inclusión y protección social de las personas que usan drogas.

Gestión de la salud pública frente al consumo.

Asimismo, promueve la creación de redes territoriales de bajo umbral, dispositivos comunitarios como los Centros de Atención Móvil para Drogodependientes (CAMAD), y estrategias de navegación en salud para reducir barreras de acceso.

Lea aquí: En Bucaramanga exigen justicia por un nuevo caso de abandono animal: un taxista fue grabado abandonando un gato dentro de un saco

El documento afirma que las entidades territoriales deberán adaptar e implementar la política en sus jurisdicciones dentro de los próximos seis meses, garantizando recursos y mecanismos de seguimiento. Además, tendrán que conformar redes de servicios y reportar avances periódicos al Ministerio.

Entre las metas fijadas a 2033 se destacan:

Reducir en 10 % el consumo de marihuana y alcohol en población escolar.

Aumentar la edad promedio de inicio del consumo de sustancias ilícitas y alcohol a más de 14 años.

Lograr que el 90 % de los jóvenes con consumo problemático accedan a tratamiento.

Atender al menos 176.000 personas con trastornos relacionados con el uso de drogas.

Apunta que el monitoreo y seguimiento estarán a cargo de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio, que elaborará informes anuales y evaluaciones de medio término (2029) y final (2033). La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá labores de inspección y control del cumplimiento.