colorantes alimenticios
colorantes alimenticios
Suministrada
14 Mayo 2025 04:14 PM

Industria alimentaria en Latinoamérica reafirma su compromiso con aditivos seguros

Tatty
Umaña G.
​​​​​​​Una evaluación científica rigurosa respalda cada ingrediente en nuestros alimentos y bebidas, garantizando su seguridad.
  • La ciencia como pilar de la seguridad alimentaria

La Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB) ha reafirmado su inquebrantable compromiso con la protección de la salud de los consumidores mediante un enfoque basado en evidencia científica objetiva. Esta postura, anunciada el 5 de mayo de 2025, subraya la importancia de mantener estándares rigurosos en la industria alimentaria de toda la región.

En un comunicado oficial, la ALAIAB destacó que todos los ingredientes utilizados en el suministro de alimentos y bebidas no alcohólicas en Latinoamérica —incluidos los colorantes y demás aditivos alimentarios— han sido sometidos a evaluaciones científicas exhaustivas por organismos reconocidos tanto a nivel mundial como nacional, lo que constituye una garantía sólida para el consumidor.

Un Sistema Multinivel de Evaluación y Regulación

El proceso de aprobación de los aditivos alimentarios sigue un protocolo estricto que comienza con la evaluación del Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), un organismo especializado conformado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Este comité reúne a especialistas acreditados internacionalmente para realizar evaluaciones científicas sobre cada aditivo alimentario antes de aprobar su uso.

Complementariamente, la industria se adhiere a las especificaciones establecidas por el Codex Alimentarius, dependiente también de la OMS y la FAO. Este marco normativo internacional establece directrices que son adoptadas por las regulaciones nacionales, creando así un sistema de verificación multinivel.

"Todos los aditivos, tanto naturales como sintéticos, son revisados y regulados por agencias nacionales competentes en cada país latinoamericano, además de cumplir con los estándares internacionales", señala el comunicado de la ALAIAB, reforzando la idea de una vigilancia constante sobre estos productos.

Aspectos Críticos en la Evaluación de Aditivos

La evaluación a la que son sometidos los aditivos alimentarios contempla diversos aspectos fundamentales para garantizar la seguridad del consumidor:

  • Estudios de toxicidad que analizan los posibles efectos adversos
  • Determinación de la ingesta diaria admisible (IDA)
  • Verificación de niveles de pureza
  • Especificación de usos autorizados para cada aditivo
  • Regulación continua conforme a estándares internacionales

La ALAIAB enfatiza que cualquier cambio o revisión normativa debe fundamentarse en la evidencia científica más actualizada, evitando decisiones basadas en percepciones no verificadas que podrían generar incertidumbre innecesaria entre los consumidores.

 

Un Compromiso Regional con Representación en 14 Países

La postura expresada por la ALAIAB representa el consenso de organizaciones empresariales de 14 países latinoamericanos, entre los que se incluyen Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y México, además de República Dominicana y Panamá. Esta amplia representación regional destaca la importancia del tema para toda la industria alimentaria latinoamericana.

Entre sus miembros se encuentran organizaciones como la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) de Argentina, la Asociación Brasileña de la Industria de Alimentos (ABIA), la Cámara de la Industria de Alimentos de Colombia, y el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (CONMEXICO), entre muchas otras entidades representativas del sector.

Innovación Responsable como Objetivo

La ALAIAB concluye su comunicado reiterando el compromiso de la industria con la innovación responsable y el avance tecnológico, siempre priorizando la evidencia científica y la protección de los consumidores. Este enfoque equilibrado busca garantizar que los avances en la industria alimentaria contribuyan positivamente a la nutrición y el bienestar de los consumidores latinoamericanos.

"Consideramos valioso que estas decisiones se aborden de manera técnica y coordinada", señala el comunicado, destacando la importancia de evitar controversias innecesarias que podrían afectar la confianza del consumidor.

La postura de la ALAIAB refleja una tendencia global hacia mayor transparencia y rigor científico en la industria alimentaria, respondiendo a la creciente preocupación de los consumidores por conocer y entender los ingredientes presentes en los alimentos que consumen diariamente.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima