Estudiantes de grado preescolar
Estudiantes de grado preescolar
Equipo RCN Radio
15 Mayo 2025 08:05 AM

‘Maestros por la Inclusión’ impulsa la calidad educativa en Colombia

Diana
Cabrera
El programa fue creado en plena pandemia por la Fundación Saldarriaga Concha.

El programa Maestros por la Inclusión, ha permitido que 26.000 educadores de diferentes municipios de Colombia puedan aportar al fortalecimiento de la educación inclusiva con énfasis en las trayectorias educativas de la población con discapacidad.

Hoy en  Día del Maestro, se cumplen cinco años de existencia de  la comunidad virtual de aprendizaje y colaboración que fue creada en plena pandemia por la Fundación Saldarriaga Concha.

Esta iniciativa a lo largo de los últimos años ha logrado traspasar las fronteras. Hoy está en todos los departamentos de Colombia, en 80 municipios y en 57 países.

“Maestros por la Inclusión fue la respuesta a la necesidad de acompañar a los docentes en los retos educativos y pedagógicos que trajo consigo la pandemia. Permitió la consolidación de una comunidad que ahora es liderada por maestros y maestras de todo el país y a través de la cual se demuestra que es posible hacer realidad el propósito conjunto de una educación inclusiva y de calidad para todas las personas, sin excepciones, afirmó Lina María Aristizábal, líder de Educación y Formación de la Fundación Saldarriaga Concha.

Lea más: Atención: Reforma laboral del gobierno Petro revive en el Congreso

Destacó la calidad de profesionales que han hecho parte de esta propuesta académica innovadora en el país.

“Hoy tenemos a lo largo y ancho de Colombia una riqueza de prácticas y conocimiento pedagógico que se puede compartir”, explicó.

Dijo que estas prácticas y conocimientos se comparten también en toda América e incluso en Europa, Asia y África, puesto que Maestros por la Inclusión está en España, Francia, Alemania, Vietnam, Indonesia y Nigeria, entre otros. 

“Los participantes de todos los países comparten reflexiones y construyen contenidos de manera conjunta a través de Facebook y WhatsApp, que hoy cuentan con 26.457 y 1.025 integrantes, respectivamente”, aseguró. 

Claudia Romero de Yumbo (Valle del Cauca) señaló que hacer parte de Maestros por la Inclusión significa tener una comunidad de colegas para fortalecer nuestra práctica pedagógica mediante discusiones, foros, actividades, encuentros a través de la palabra, a través de un chat y de diferentes canales de comunicación. 

“Este programa fortalece mi práctica pedagógica cuando discutimos a la luz de la nueva legislación educativa, a la luz de todas las herramientas que otras compañeras y compañeros comparten desde su experiencia en territorio”, contó.

La líder de Educación y Formación de la Fundación Saldarriaga Concha añadió que la comunidad también dispone de un centro de recursos de libre acceso, en el que se encuentran materiales educativos e insumos pedagógicos como videos e infografías a través de los cuales los maestros y maestras pueden encontrar orientaciones y experiencias que les permiten tener herramientas para fortalecer sus prácticas pedagógicas. 

“Maestros por la Inclusión ha sido para mí encontrar un lugar donde mi voz y la voz de mis estudiantes cuenta. Es una red que inspira, que acompaña y que me recuerda que la escuela puede ser un espacio para todos sin excepción. En donde todos nos estamos pensando esta escuela y cómo hacerla posible”, agregó Claudia Ávila, profesora de Bogotá. 

Le puede interesar: Uniformes en desuso de la Policía serán reutilizados para reforestar páramos en Colombia

Juan Camilo Celemín, hoy secretario de Educación de Fusagasugá (Cundinamarca) y uno de los creadores de esta comunidad, admira el crecimiento que ha tenido, pues recuerda que todo comenzó con encuentros virtuales e intercambio de información por redes sociales, que ahora incluyen también formación presencial y otros recursos.

 “El saber pedagógico a partir de las redes de maestros es lo más importante. Es todo un logro que cinco años después la red siga activa, siga compartiendo diferentes contenidos. Que a partir de eso se haya logrado un repositorio de cartillas, guías y sistematizaciones de experiencias”, dijo.

Por su parte, Ingrid Moreno, directora del programa de la Licenciatura en Educación Infantil de El Bosque, quien también formó parte del equipo creador de Maestros por la Inclusión, destaca como aporte de esta comunidad, que hizo que se diera un gran salto en el trato a la educación inclusiva. 

“Se pasó de hablar de inclusión y equidad en la educación como una obligación normativa a vivirla como una convicción ética y pedagógica. Los discursos se han humanizado, se habla más desde las historias reales de los niños, de sus familias, de los territorios. Y en la práctica, se ha fortalecido la creatividad para adaptar, para escuchar, para proponer sin miedo”, subrayó.

Una de las estrategias más importantes de la comunidad es “Mi experiencia cuenta” una convocatoria para reconocer prácticas pedagógicas inclusivas e innovadoras que adelantan los docentes y que promueven el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, siendo experiencias inspiradoras para la comunidad.

“Esta ha sido una estrategia que ha permitido conocer y divulgar cómo se hace realidad la educación inclusiva en el país, son las voces de maestros y estudiantes que día a día encuentran diferentes oportunidades para participar y aprender. Reconocen la diversidad de cada estudiante y con ello ven en la diferencia la oportunidad de fortalecer los diversos escenarios de aprendizaje”, dice Paola Barreto, quien hace parte del equipo pedagógico de la Fundación Saldarriaga Concha.