Robo de wifi: cómo saber si te están robando internet y qué hacer.
Robo de wifi: cómo saber si te están robando internet y qué hacer.
Pixabay
20 Mayo 2025 02:28 PM

Recomendaciones para evitar fraudes financieros con billeteras virtuales

Juan Pablo
Latorre Gil
Un análisis reveló qué deben hacer los ciudadanos para no caer en estafas.

El uso de billeteras virtuales en Colombia continúa en ascenso, impulsado por la necesidad de soluciones financieras ágiles y accesibles. Sin embargo, el crecimiento acelerado de estas herramientas también ha incrementado los riesgos asociados a la seguridad digital.

Un informe de la firma de ciberseguridad Kaspersky reveló que el 59 % de las contraseñas pueden ser descifradas en menos de una hora, mediante software capaz de probar hasta 350.000 millones de combinaciones por segundo. Esta realidad pone en evidencia la vulnerabilidad de muchos usuarios frente a ataques cibernéticos.

El contexto colombiano refuerza esta preocupación. De acuerdo con datos de Colombia Fintech, en 2023 se registraron más de 54,6 millones de usuarios únicos de billeteras digitales en el país. 

Le puede interesar: Moody’s advierte un fuerte deterioro en las finanzas públicas de Colombia y revisa su calificación crediticia

Paralelamente, la encuesta “Impacto de Estafas 2024 Colombia”, elaborada por la firma estadounidense FICO, señala que más del 80% de los colombianos con cuentas bancarias ha recibido intentos de fraude a través de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas. Este porcentaje representa un aumento del 9 % en comparación con el año anterior.

En este escenario, la adopción de buenas prácticas de ciberseguridad es fundamental para prevenir el robo de información personal y financiera.

Las billeteras digitales, por estar conectadas a internet, pueden ser blanco de hackers, ataques de phishing o suplantación de identidad.

En ese sentido, el equipo de Utoppia, na fintech global que permite a usuarios en Colombia abrir una cuenta en dólares en el exterior de manera 100 % digital, solo con su pasaporte, planteó seis recomendaciones clave para operar de forma segura con este tipo de servicios:

1. Elige plataformas confiables y reguladas

Opta por billeteras virtuales respaldadas por entidades reconocidas o que cumplan con regulaciones vigentes. En Colombia, existen múltiples opciones confiables.

2. Protege tu información sensible

Evita compartir contraseñas o códigos de verificación con terceros. Activa el doble factor de autenticación (2FA) y elige claves seguras, que combinen letras, números y símbolos. También es recomendable cambiar las contraseñas con regularidad y evitar almacenarlas en dispositivos compartidos.

3. Descarga aplicaciones desde fuentes oficiales

Para minimizar riesgos, instala las aplicaciones únicamente desde tiendas oficiales como Google Play Store o Apple App Store. Esto reduce la posibilidad de descargar versiones falsas o manipuladas con software malicioso.

4. Supervisa tus transacciones frecuentemente

Revisa de forma periódica el historial de movimientos en tu billetera digital. Ante cualquier transacción desconocida o sospechosa, contacta de inmediato al soporte técnico de la plataforma y reporta el hecho.

5. Fomenta la educación en ciberseguridad

Muchas estafas comienzan con estrategias de ingeniería social. Compartir conocimientos básicos de seguridad digital con familiares y allegados puede ayudar a prevenir fraudes comunes, como correos electrónicos falsos o mensajes engañosos.

6. Sé cauteloso con enlaces y mensajes extraños

No accedas a enlaces enviados por mensajes de texto, correo electrónico o redes sociales que prometen premios, promociones o transferencias inusuales. Las entidades legítimas no solicitan información sensible a través de estos medios.

Más información: Exministro demandó la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda con China

Los expertos precisaron que hábitos simples como crear contraseñas robustas o ignorar enlaces sospechosos pueden marcar la diferencia entre una experiencia financiera segura y ser víctima de un fraude. En un entorno cada vez más digital, la prevención sigue siendo la mejor defensa.