Habitantes de frontera
Habitantes de frontera
Elibardo León La FM Cúcuta
23 Nov 2025 09:00 AM

Expertos aseguran que intervención militar a Venezuela generaría un éxodo migratorio sin precedentes

Elibardo
León Estévez
Por lo menos cinco millones de venezolanos podrían salir de su país.

Sigue la tensión en Venezuela tras los anuncios de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) sobre riesgos en el espacio aéreo venezolano. Situación que podría estar relacionada con una inminente intervención militar de Estados Unidos en territorio venezolano.

Al punto que varias aerolíneas nacionales e internacionales han suspendido sus rutas hacia Venezuela, en medio del complejo panorama que se registra, en medio de la permanente operación militar norteamericana en el mar Caribe.

Sin embargo, una de las máximas preocupaciones en la zona de frontera, en un hipotético escenario de intervención, es el éxodo de migrantes que se puede presentar y que tiene en alerta a las autoridades en la región.

Ronald Rodríguez, director e investigador del observatorio sobre Venezuela de la Universidad del Rosario, en diálogos con la FM, aseguró que cualquier escenario estaría ocasionando la salida de por lo menos cinco millones de venezolanos por la frontera entre Norte de Santander y el Estado Táchira.

"En materia de movilidad humana, cualquier escenario que implique una acción militar de los Estados Unidos en territorio venezolano va a tener consecuencias migratorias. La dinámica del régimen en la defensa de la revolución bolivariana implicará la movilización de la población civil y hay muchos ciudadanos que no van a ponerse en servicio de la defensa de la revolución y que, si los obligan a hacerlo, lo más seguro es que van a querer salir de Venezuela", expresó el experto en flujos migratorios.

Rodríguez advirtió que cualquier acción militar en la frontera, a través de bombardeos sistemáticos o específicos, generará un daño colateral para esta zona del país.

"La única frontera terrestre que tiene Venezuela es con Colombia y Brasil; sin embargo, la más activa es por Norte de Santander, lo cual permite que esa población, en el peor de los casos, decida salir de Venezuela por los puentes internacionales en Cúcuta, Villa del Rosario y Puerto Santander".

De igual forma, han manifestado que, en caso de presentarse el éxodo de venezolanos, se podría generar una de las crisis humanitarias más grandes de los últimos años. Esto teniendo en cuenta que no hay respaldo de cooperantes internacionales para atender a esta población.

"En estos momentos no hay herramientas de asistencia humanitaria de la cooperación internacional. Los espacios de atención a esta población se han ido cerrando; no tenemos capacidad de atender grupos poblacionales a gran escala, como se tuvo en el año 2015, cuando fueron expulsados miles de colombianos por el régimen de Nicolás Maduro".

No obstante, en la zona fronteriza, los ciudadanos que circulan por los puentes internacionales diariamente han mostrado su posición respecto a una posible intervención militar por parte de los Estados Unidos en territorio venezolano.

"Vemos que esta es la oportunidad para salir de una vez del régimen de Maduro", puntualizó un habitante de frontera.

Sin embargo, para muchas personas, los antecedentes conocidos en Afganistán e Irak les generan preocupación ante la posibilidad de que se presente una violenta incursión de militares norteamericanos al país.

"Estamos en una problemática fuerte, queremos salir del régimen de Maduro, pero nos da miedo qué va a pasar después de una intervención. Igual es una invasión y no sabemos cómo se dé el trato hacia la población".

Por otra parte, Manfred Grautoff, analista internacional y experto en seguridad, explicó en La FM los posibles alcances de esta alerta y los escenarios que se podrían presentar.

Cada vez estamos más cerca de lo que va a suceder en Venezuela”. Señaló que hay evidencia de movimientos estratégicos, como el avistamiento de F35, y golpes contra embarcaciones de narcotráfico que podrían anticipar acciones de mayor envergadura. Añadió que se observan posibles incidentes de sabotaje, especialmente en refinerías, y comparó el procedimiento con ataques previos en Irán, indicando que “fue el mismo procedimiento, fue la misma estrategia”.

El analista destacó el movimiento nocturno de personal militar en Washington y Arlington como indicador de actividad significativa: “El movimiento que ha tenido el Pentágono en estos días, en las noches, ha sido demasiado alto”. Según Grautoff, estos indicadores muestran que las autoridades de Estados Unidos monitorean cada detalle de la situación y anticipan posibles operaciones sobre el territorio venezolano.

Fuente
Sistema Integrado de Información