Colegios públicos de Santander tendrán anormalidad académica este jueves por jornada de apoyo a víctimas del conflicto en el Catatumbo.
Colegios públicos de Santander tendrán anormalidad académica este jueves por jornada de apoyo a víctimas del conflicto en el Catatumbo.
Foto tomada del Sindicato de Educadores de Santander
28 Oct 2025 06:35 AM

Más de cien maestros están amenazados en Norte de Santander 

Elibardo
León Estévez
Grupos armados y delincuenciales los responsables de estas amenazas. 

En medio de la confrontación armada entre el ELN y las disidencias de las FARC, que se mantiene en la región del Catatumbo, se siguen presentando múltiples afectaciones a la comunidad civil, en zonas como Tibú, El Tarra, Convención y Hacarí.

El reclutamiento forzado, el desplazamiento y las presiones de grupos armados son las principales afectaciones a la comunidad civil en esta zona del departamento, que no cesa y ha generado la salida de decenas de personas de la región.

Sin embargo, una de las máximas vulneraciones hacia la comunidad por parte de las organizaciones criminales son las amenazas contra el personal educativo en gran parte del departamento, especialmente a los docentes.

La Asociación de Institutores Nortesantandereanos Asinort, denuncia que en el departamento hay por lo menos 100 docentes amenazados por parte de grupos armados y bandas delincuenciales.

Leonardo Sánchez, presidente del sindicato de Asinort, en diálogos con la FM, afirmó que estas amenazas están relacionadas con la intervención de los maestros en las comunidades, con problemáticas en la comunidad, entre otros.

"Nos preocupa que son más de 100 los maestros amenazados en el departamento, en el Catatumbo, en la zona de frontera y en la provincia de Ocaña; esto es muy grave, porque muchas de las amenazas están relacionadas con problemáticas de convivencia y, en el peor de los casos, por su trabajo con las comunidades", expresó el líder sindical.

El representante del sindicato ha manifestado que zonas como el Catatumbo, la provincia de Ocaña y la región de frontera, son las áreas donde mayores registros de estas afectaciones se han presentado en la región.

Además, aseguran que los colegios y escuelas en varios puntos del departamento siguen siendo escenario de violación de derechos de los menores, en medio de la confrontación armada entre grupos armados, que ha generado una de las crisis humanitarias más cruentas de los últimos años.

De igual forma, han solicitado a los grupos armados dejar por fuera del conflicto a las comunidades campesinas y civiles, que siguen registrando afectaciones en materia de seguridad y los constantes ataques con explosivos a través de drones en el Catatumbo.

Ante este complejo panorama, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, insistió nuevamente a los grupos armados para que generen espacios de diálogos y no incluyan a la comunidad civil en la guerra, que se sigue presentando en la región. 

Sumado, a la solicitud de permitir un corredor y mínimos humanitarios para la población civil, que sigue confinada y en medio de los fuertes combates que se presentan en diversos puntos del Catatumbo. 

Sin embargo, la petición más importante, que hace el gobernador de Norte de Santander es que, en el marco de los mínimos humanitarios, haya el compromiso de no afectar a la comunidad con ataques con explosivos a través de drones, los cuales se han incrementado en la región. 

"Lo que pedimos es que haya unos mínimos humanitarios, para que la población del Catatumbo tenga las posibilidades de continuar con la normalidad en sus vidas y propiciar el proyecto de vida de las personas que están en la zona; los ataques con drones han afectado a buena parte de la comunidad en el departamento y por eso consideramos que en esos mínimos humanitarios debería estar el compromiso de no utilizar este tipo de armas contra la comunidad civil", expresó el gobernador de Norte de Santander. 

Lo que más preocupa en la zona es la poca respuesta del Estado para atender la crisis humanitaria en el departamento, donde solo se han presentado acciones de asistencia en menor escala a población desplazada que regresó a sus territorios, sin ningún tipo de garantías.

Fuente
Sistema Integrado de Información