Millonaria inversión de fondo multidonante para proyectos en el Catatumbo
En medio de la compleja crisis humanitaria y de orden público que se registra en la región del Catatumbo desde hace varios meses, el fondo multidonante europeo, el gobierno nacional y la gobernación de Norte de Santander, anunciaron una millonaria inversión, que respaldará diversos proyectos que se están ejecutando en la región.
Por parte del fondo multidonante, se destinarán cinco millones de dólares, que serán girados la próxima semana a las instituciones y entes que están acompañando los proyectos que avanzan, especialmente en áreas de la educación, salud, trabajos de sustitución de cultivos ilícitos y un capítulo étnico.
Esta estrategia denominada Conexión Catatumbo, es una iniciativa territorial respaldada por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia, que busca promover la transformación integral, la inclusión social y la sostenibilidad económica en los municipios de Tibú, El Tarra y Sardinata, históricamente afectados por el conflicto armado y la desigualdad.
El anuncio de inversión se hizo en el marco de la sesión del Comité Directivo del Fondo Multidonante, realizada en las instalaciones de la Gobernación de Norte de Santander, que contó con la presencia del gobernador William Villamizar Laguado, los alcaldes de los municipios beneficiados, representantes del Gobierno Nacional, embajadas donantes y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
El gobernador William Villamizar aseguró que esta donación, se suman a una bolsa de recursos, que superan los 40 millones de dólares, para ejecutar en la región del Catatumbo.
"Conexión Catatumbo contempla una inversión directa superior a los 19 mil millones de pesos, que apalancará más de 161 mil millones adicionales de recursos provenientes de instituciones públicas, cooperación internacional y sector privado, consolidándose como una estrategia de articulación y convergencia territorial sin precedentes"; señaló el mandatario local.
Por su parte, Mireya Villar Forner, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Colombia y presidenta del fondo multidonante en diálogos con la FM aseguró que estos recursos estarán destinados especialmente en 4 áreas estratégicas, como la educación, la salud mental, la generación de ingresos y un capítulo étnico.
"En materia educativa se busca la reducción de la deserción escolar, que hoy en día, es superior al 8% en zonas rurales. El fortalecimiento de trayectorias educativas y acceso a educación posmedia; respecto al área de la salud, se quiere mejorar la atención primaria, fortalecimiento de redes de promotores y adecuaciones para ampliar la cobertura en zonas dispersas, sumado a la atención integral en el caso de la salud mental"; manifestó la alta funcionaria.
Asimismo, otro de los escenarios de inversión, es la generación de ingresos, que impulsa a 9 asociaciones cacaoteras, con el acceso a crédito, el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao y el apoyo a emprendimientos sostenibles.
Sumado a un capítulo Étnico, que busca la recuperación de caminos ancestrales y el reconocimiento cultural del pueblo Barí, cuya pervivencia enfrenta riesgo crítico por el despojo y la fragmentación de su territorio.
De igual forma, el proyecto también prioriza la participación de mujeres y jóvenes como agentes de cambio, la reducción de brechas de género y la recuperación de la confianza entre las comunidades y el Estado mediante modelos de gobernanza local inclusivos y sostenibles.
Esta estrategia surge como resultado del Pacto por la Transformación Territorial del Catatumbo, suscrito en marzo de 2024 por el Gobierno Nacional, y fue construida mediante un proceso participativo que recogió las necesidades y visiones de los actores locales. Su objetivo es reducir la dependencia de economías ilícitas y fortalecer la institucionalidad, el tejido social y las oportunidades lícitas en el territorio.
Conexión Catatumbo tendrá una duración inicial de 18 meses, con la participación de más de 30 instituciones nacionales e internacionales, entre ellas universidades, asociaciones campesinas, diócesis, consejos comunitarios y entidades públicas. La Gobernación y las alcaldías actuarán como contrapartes principales y miembros del Comité Directivo y Técnico de la estrategia, asegurando seguimiento, articulación y rendición de cuentas permanentes.