
Declaran alerta naranja en Barrancabermeja por riesgo de desbordamiento del río Magdalena
Las fuertes lluvias que se han registrado durante las últimas semanas en Santander siguen dejando afectaciones y una de las más importantes tiene que ver con el río más grande que pasa por Santander y el más importante del país: el río Magdalena.
Como consecuencia de las fuertes lluvias, se ha generado una creciente que prende las alarmas de las autoridades competentes.
Según señalan expertos, el río está en la cota máxima de desbordamiento, por lo que se prevé que puede presentarse el desbordamiento y por ese motivo se tuvo que declarar la alerta naranja por parte de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres de Barrancabermeja (DGRD).
Le puede interesar: Retos de Hernán Porras para su cuarto periodo como rector de la Universidad Industrial de Santander (UIS)
La entidad adscrita a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que el río alcanzó los 4,40 metros de profundidad, por lo que se genera un gran riesgo, especialmente en los habitantes de lugares cercanos y vulnerables de la región del Magdalena Medio. Además, se habilitó un contacto para notificar emergencias por parte de las comunidades ribereñas: 324 380 8821.
“El río Magdalena ha presentado niveles por encima de los 4 metros, con un aumento significativo, a partir de esta situación, una vez finalizado el consejo departamental para la gestión del riesgo, se concluye que es necesario declarar la alerta naranja para el distrito de Barrancabermeja, una vez entregado el reporte del Ideam y establecidos los monitoreos que se hacen dos veces al día por los funcionarios de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres”, aseguró Ricardo Andrés Herrera Jaramillo, director de la DGRD de Barrancabermeja.
Monitoreo
Debido al riesgo que implica los actuales niveles del agua del río Magdalena, se hace necesario que los organismos de control hagan presencia constante en los lugares expuestos, realizando una revisión que es necesaria para poder evitar que se presenten mayores afectaciones.
“La DGRD continúa con los monitoreos constantes de los niveles del río, así como la comunicación directa con los líderes de los sectores que históricamente han sufrido afectaciones cuando el río supera la medida de los 4 metros; adicionalmente, estamos en articulación con las instituciones educativas para continuar con los procesos de pedagogía con respecto a los planes de gestión del riesgo, que al final son la clave desde la gestión territorial del riesgo para conseguir que nuestras comunidades brinden espacios resilientes ante los posibles eventos de esta temporada de lluvias”, añadió el director Herrera Jaramillo.
Lea aquí: Colapsó el puente Roldán en la vía San Gil - Mogotes, la OGRD atiende la emergencia