
El dengue sigue siendo una de las principales preocupaciones de salud pública en Santander.
Aunque la cifra de contagios sigue alta, el más reciente boletín de la Secretaría de Salud Departamental muestra una tendencia a la baja frente al año anterior: 9.112 casos reportados en lo corrido de 2025, lo que representa una reducción del 71 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
De esos casos, el 67 % corresponde a dengue sin signos de alarma, el 32,3 % presenta síntomas moderados y apenas el 0,7 % ha sido catalogado como dengue grave.
También puede leer: Siete días después del incendio en Zarabanda, confirman hallazgo de un cuerpo entre los escombros
Las autoridades destacan que la mayoría de los contagios se concentran en hombres y en las cabeceras municipales, y que más de la mitad de los pacientes pertenece al régimen contributivo del sistema de salud. En el mapa del dengue en Santander, Bucaramanga encabeza la lista con el 28 % de los casos, seguida por Floridablanca (15,9 %), Sabana de Torres (8,2 %), Girón (8,2 %) y Barrancabermeja (7 %).
En general, el departamento presenta una incidencia promedio de 401,9 casos por cada 100.000 habitantes, según los registros del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila). El informe también detalla que varios municipios permanecen en situación de brote tipo I, como Barbosa, Barichara, Charalá, Cimitarra, Curití, Landázuri, Málaga y Sabana de Torres.
Otros 14 municipios, entre ellos Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Lebrija y Barrancabermeja, se encuentran en brote tipo II, lo que implica un número de contagios sostenido y vigilancia permanente de los equipos de salud.
Le contamos más sobre: Panfletos con amenazas inquietan al Inpec en Santander
Hasta el momento, las autoridades han notificado 23 casos probables de mortalidad por dengue, de los cuales siete han sido confirmados tras estudios en laboratorio. Los fallecimientos se registraron principalmente en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Sabana de Torres, municipios donde también se concentra la mayor atención hospitalaria.
El boletín indica que el 85,5 % de los pacientes con signos de alarma y el 100 % de los casos graves fueron confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico. Además, todos los casos graves han requerido hospitalización. Aunque el número de contagios ha disminuido frente a 2024, los expertos señalan que el virus mantiene un comportamiento cíclico y estacional.
Le recomendamos: Todo lo que debe saber de la Media Maratón de Bucaramanga 2025: cierres viales, recorridos y Expovida
Durante los meses de mayor calor y lluvias, las condiciones ambientales favorecen la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
Por eso, los equipos de salud continúan con campañas de eliminación de criaderos y sensibilización en los barrios donde se concentra la mayor incidencia.
“Las cifras bajaron, pero el riesgo sigue. Cada recipiente con agua estancada es un posible foco del mosquito”, advierten desde la Secretaría de Salud.
El llamado a la ciudadanía es a reforzar las medidas de prevención en casa: tapar tanques de agua, eliminar recipientes que acumulen líquido, cambiar con frecuencia el agua de las plantas y usar repelente.