
Cámara Colombiana de la Infraestructura expone hoja de ruta a candidatos presidenciales para el desarrollo del país
La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) presentó a los candidatos a la Presidencia un conjunto de propuestas y recomendaciones sobre el futuro del sector, advirtiendo que temas como la participación privada, el grado de inversión y la institucionalidad no deben quedar fuera del debate electoral.
Programas con retrasos y baja ejecución
Según el gremio, varios planes del actual gobierno presentan problemas significativos. El programa ‘Colombia Avanza’, que busca conectar zonas apartadas con la red nacional, solo ha licitado seis de 22 proyectos y no cuenta con aval financiero ni documento Conpes.
También reporta retrasos ‘Vías para la Legalidad y Reactivación 2.0’, con 61 iniciativas y recursos aprobados hasta 2030, pero con proyectos desfinanciados y dificultades de ejecución. En cuanto a ‘Caminos comunitarios para la paz total’, de los más de 1.000 convenios firmados, 776 presentan alertas por presuntas irregularidades y el avance promedio es menor al 10%.
Le puede interesar: Colombia exportará colágeno y gelatina bovina a Corea del Sur
Instrumentos sin resultados y políticas sin ejecutar
La CCI señaló que herramientas clave como la valorización y las obras por regalías no han sido implementadas eficazmente. Pese a su marco legal, la valorización no ha avanzado tras pilotos fallidos, mientras que solo un proyecto se ha ejecutado con regalías desde 2020. Además, el país mantiene un déficit en infraestructura social (hospitalaria, carcelaria, educativa y de saneamiento), lo que refuerza la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas (APP).
En un documento de 10 páginas, hoy hacemos públicas una serie de propuestas a los candidatos presidenciales, en materia de infraestructura. A juicio del gremio, asuntos como la necesidad de preservar el modelo de participación privada, recuperar el grado de inversión y devolver…
— Juan Martin Caicedo (@JMCaicedoFerrer) October 7, 2025
Retos prioritarios para el próximo gobierno
La entidad identificó desafíos estructurales que el próximo gobierno deberá atender:
• Eliminar barreras para la participación de pymes en la contratación estatal, evitar el uso de convenios interadministrativos para eludir la Ley 80 y revisar metodologías de presupuestación.
• Acelerar decisiones de la ANI y garantizar el pago de vigencias futuras, así como crear un marco jurídico claro sobre consultas previas con comunidades étnicas y mejorar la seguridad en corredores viales.
• En las concesiones 5G, agilizar permisos ambientales que impiden el inicio de obras en proyectos como ALO Sur y Canal del Dique.
• Ampliar la capacidad aeroportuaria y acelerar la adjudicación de iniciativas privadas para responder a la demanda creciente.
• En el ámbito portuario, diseñar incentivos para nuevas concesiones, invertir en accesos viales y fluviales, y digitalizar la información operativa.
Impulso a nuevas APP y obras estratégicas
La CCI recomienda estructurar nuevos proyectos de Asociación Público Privada y obra pública, priorizando corredores estratégicos como Bogotá-Villavicencio, Pasto-El Estanquillo y la red férrea del Pacífico. Además, sugiere avanzar en iniciativas privadas sin uso de recursos públicos, como la expansión del aeropuerto El Dorado o la conexión vial Manizales-La Paila.
Condiciones transversales para el desarrollo
El gremio insiste en la recuperación institucional de entidades clave como la ANI, Invías y Aerocivil, garantizar seguridad jurídica a inversionistas y convertir el Plan Maestro de Transporte Intermodal en una política de Estado. También plantea la necesidad de impulsar la carretera Pacífico-Orinoquía, crear políticas para proteger a las pymes de ingeniería, recuperar el grado de inversión con una política fiscal sostenible y ejecutar más de $29 billones en regalías pendientes. Estas recomendaciones, afirma la CCI, buscan orientar el debate presidencial hacia políticas que fortalezcan la infraestructura como motor del desarrollo económico y social del país.