Robo de wifi: cómo saber si te están robando internet y qué hacer.
Robo de wifi: cómo saber si te están robando internet y qué hacer.
Pixabay
26 Sep 2025 09:35 AM

El uso de la inteligencia artificial en Colombia se duplicó, pasando de 12% en 2023 a 24% en 2025, según el CNE

David
Rincón
Los principales usuarios son jóvenes, quienes emplean estas herramientas para redactar documentos.

El Centro Nacional de Consultoría (CNC) presentó los resultados del Estudio de Apropiación Digital 2025, un informe que analiza cómo los ciudadanos de Colombia, Chile y Perú se relacionan con la tecnología y cómo se integra Internet y herramientas digitales en su vida cotidiana. 

Uno de los principales hallazgos señala que aunque Colombia cuenta con menor nivel de conectividad que Chile, aprovecha mejor las oportunidades digitales que sus vecinos. Carlos Lemoine, líder de los Estudios de Apropiación y Transformación Digital del Centro Nacional de Consultoría destacó los datos. 

Le puede interesar: Nacimientos en Colombia caen a su nivel más bajo en la última década

“Yo creo que vale la pena resaltar que nosotros, a pesar de tener menor conectividad que Perú y Chile, no tenemos un contraste significativo respecto de Chile, y sí es una ventaja importante respecto de Perú. Es decir que estamos apropiando más de la tecnología, porque a pesar de tener menos aparatos, menos cosas, estamos sacándole mayor provecho”, explicó. 

El estudio también resaltó el papel creciente de la inteligencia artificial. En 2023 solo el 12% de los colombianos la usaba; para 2025 la cifra subió al 24%, duplicando su alcance. 

“Entre el 2023 y el 2025 los usuarios de inteligencia artificial en el país se duplicaron, pasaron del 12% al 24%. Entonces, esto habla de una población que se está acercando a estas herramientas, pero le dejo un dato bien importante, y es que los usuarios de la inteligencia artificial esencialmente son los jóvenes”, explicó el vicepresidente de marca y medios de CNE, Fabricio Alarcón. 

Los principales usuarios son jóvenes, quienes emplean estas herramientas para redactar documentos, crear contenidos, optimizar búsquedas y gestionar tareas académicas o laborales. Sin embargo, la mayoría se reconoce en etapa de aprendizaje y apenas un pequeño porcentaje se considera experto.

En los hogares, el smartphone sigue siendo el dispositivo predominante, presente en el 76% de las familias, pero el Smart TV se consolida como el de mayor crecimiento: ya está en casi la mitad de los hogares colombianos, acercándose al uso masivo que alcanza en Chile.

El 18% de los colombianos se ubica en un nivel avanzado de apropiación, realizando transacciones en línea de manera frecuente y utilizando Internet con fines educativos y productivos. Otro 32% se encuentra en un nivel intermedio, mientras que el 37% permanece en un estadio básico, limitado al entretenimiento y la comunicación. Un 13% de la población aún no utiliza Internet.

Más información: El Ministerio de Salud reglamenta nuevo sistema integral de información financiera en Colombia

La investigación que ya completa seis ediciones en el país aplicó 3.500 encuestas presenciales en 63 municipios colombianos, además de 1.000 en Perú y 1.000 en Chile.

En comparación, Chile tiene un 17% de usuarios avanzados y Perú apenas un 6%, lo que confirma que Colombia, pese a su menor número de usuarios, logra un uso más intensivo y productivo.