En Colombia se han aplicado más de 4,5 millones de dosis contra la fiebre amarilla
El Ministerio de Salud anunció que se han superado los 4,5 millones de dosis aplicadas contra la fiebre amarilla tras el inicio del brote en 2024.
Según la entidad con estas dosis aplicadas se ha logrado además proteger al 99 % de la población que habita en zonas catalogadas como de muy alto riesgo.
Entre 2024 y octubre de 2025, se han confirmado 136 casos autóctonos y 3 importados de la enfermedad, concentrados principalmente en los departamentos de Tolima, Putumayo, Meta, Caquetá, Nariño, Vaupés, Caldas, Cauca, Huila y Guaviare, según el Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto Nacional de Salud (INS).
Lea más: Ofrecen millonaria recompensa en Floridablanca para ubicar autores de masacre de cuatro personas
El informe revela además que en este mismo periodo se han tenido 60 fallecimientos de los cuales 47 han sido este año 2025. Además, se confirma que, en estos meses del 2025, 113 casos de la enfermedad han sido atendidos en el sistema de salud a nivel nacional.
Ante la emergencia, declarada oficialmente mediante la Resolución 691 de 2025, el Ministerio activó un plan de contingencia en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS), la Superintendencia Nacional de Salud, las autoridades locales, las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El plan se basa en cinco ejes estratégicos como: Gestión integral de la contingencia, con coordinación interinstitucional y aseguramiento de recursos.
Intensificación de la vigilancia epidemiológica, para la detección temprana de casos y monitoreo de primates.
Promoción y prevención, enfocada en la vacunación masiva y el control del mosquito transmisor.
Manejo integral de casos, fortaleciendo la red de servicios y los protocolos clínicos.
Comunicación del riesgo, con mensajes de autocuidado y educación ciudadana.
Dentro de los avances y los resultados se encuentra desde el inicio del brote en el Tolima en septiembre de 2024, la vacunación masiva permitió alcanzar 4.413.621 dosis aplicadas en todo el territorio nacional, gracias a estrategias como brigadas casa a casa, jornadas comunitarias y actividades rurales.
Asimismo, se logró prevenir la urbanización del virus, mediante lineamientos de control de vectores implementados en las regiones en riesgo, asistencias técnicas en 15 departamentos y capacitaciones a casi 900 profesionales de salud.
Le puede interesar: El ‘Turismo comunitario’ en Santander busca involucrar a las comunidades con sus tradiciones para que promuevan su territorio
Otro resultado destacado es la reducción de la letalidad, que pasó del 56,5 % en 2024 al 33,7 % en 2025, principalmente por el trabajo articulado con el Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué, donde se mejoraron los protocolos clínicos y la atención a los pacientes.
“Gracias a las acciones de vacunación masiva coordinadas desde el Ministerio en zonas de muy alto riesgo, ya se ha protegido al 99 % de la población que habita en estas áreas”, afirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
El Ministerio reiteró que la vacunación sigue siendo la medida más efectiva y gratuita para prevenir la enfermedad. Una sola dosis protege de por vida y tarda unos 10 días en generar inmunidad.
También se recomienda:
Usar ropa protectora, repelentes y mosquiteros.
Eliminar criaderos de mosquitos, lavando y tapando depósitos de agua.
Consultar de inmediato al médico si se presentan síntomas como fiebre, dolor abdominal, ictericia o sangrado, especialmente tras visitar zonas de riesgo.