Petter Distefano Padilla, ciudadano ecuatoriano desaparecido en una de las trochas entre Colombia y Venezuela
Petter Distefano Padilla, ciudadano ecuatoriano desaparecido en una de las trochas entre Colombia y Venezuela
Cortesía familiares de Petter
4 Ago 2025 07:55 PM

Buscan ciudadano ecuatoriano desaparecido en la frontera 

Elibardo
León Estévez
El hombre trató de cruzar la frontera por una trocha el pasado 27 de julio. 

Familias de Petter Distefano Padilla, ciudadano ecuatoriano desaparecido en una de las trochas entre Colombia y Venezuela, instan a las autoridades de ambos países a agotar las instancias para dar con el paradero del comerciante. 

Esto teniendo en cuenta que, el pasado 27 de julio, el hombre que viajó de Guayaquil, Ecuador, a la ciudad de Cúcuta, con el fin de cruzar la frontera, desconociendo el cierre de los puentes internacionales, por las elecciones que se desarrollaron en territorio venezolano para elegir alcaldes y concejales. 

Según los familiares de Padilla, viajó desde Ecuador el pasado 26 de julio y pretendía cruzar la frontera, en pleno cierre de la misma el pasado, para asistir al grado escolar de uno de sus hijos en Venezuela.  

Carlos Padilla hermano del comerciante desaparecido, en diálogos con la FM y Alerta Cúcuta indicó que hasta el momento, ninguna autoridad ha brindado información sobre su paradero. 

"Lo último que supimos de él, era que iba a pasar por la frontera para llegar a Venezuela, a visitar a su hijo que se graduada; al encontrar la frontera cerrada, quiso cruzar por una trocha y desde ahí no sabemos nada de él; le pedimos a las autoridades de ambos países que nos ayuden a encontrar a nuestro hermano"; expresó Carlos Padilla. 

El hermano del ecuatoriano desaparecido, sostuvo que desde hace varios años, el comerciante salió de Venezuela en búsqueda de mejores oportunidades, regresando a su país. 

De igual forma, señaló que en los próximos días estará ante la Fiscalía General de la Nación en Cúcuta pidiendo que se adelanten las acciones necesarias para dar con la ubicación de esta persona. 

Por otra parte, la desaparición forzada es uno de los fenómenos que más preocupación a generado a lo largo de la historia en esta zona de frontera; especialmente en migrantes venezolanos, en los pasos ilegales que unen a ambos países, que según cifras de un estudio en el vecino país, desde 1993 a 2024, 660 venezolanos desapareciendo en la frontera común. 

Sin embargo, en Norte de Santander la fundación Progresar, que ha hecho un acompañamiento permanente a las familias víctimas de desaparecidos forzada, ha señalado que este fenómeno ha logrado disminuir en un gran porcentaje.

Cifras que están asociadas, a la apertura de los puentes internacionales que unen a Colombia con Venezuela, lo cual ya no expone a los migrantes, a cruzar por trochas ilegales, que son controladas por grupos armados ilegales y bandas delincuenciales dedicadas a la extorsión, contrabando y el narcotráfico. 

Wilfredo Cañizares, director de la Fundación Progresar, señaló que los controles en los espacios ilegales por parte de bandas delincuenciales, estaba generando este tipo de situaciones, que se han logrado disminuir.

Fuente
Sistema Integrado de Información