
El suicidio, otro grave problema que se viene registrando en familias desplazadas del Catatumbo
Al cumplirse seis meses y diez días de una crisis humanitaria que enfrenta la comunidad de los municipios de la zona del Catatumbo, las autoridades han detectado graves problemas de salud mental en la población como consecuencia de verse obligados a salir de su territorio o quienes quedaron en la zona, pero en medio del conflicto armado.
Una de las situaciones más delicadas tiene relación con el suicidio en la región, en jóvenes y menores de edad quienes en medio del desespero deciden acabar con su propia vida.
El director del Instituto Departamental de Salud Fernando Álvarez dijo a la FM de RCN Radio " hemos detectado casos de depresión, ansiedad y crisis de pánico en la población del Catatumbo por las diversas dificultades que viene enfrentando la población por culpa de la violencia que deja como consecuencia el suicidio".
Ante este panorama tan complejo de salud mental, se diseñaron diversas estrategias en colegios y albergues con los niños, adolescentes y jóvenes para evitar el suicidio y de esta forma salvar vidas, dijo Fernando Álvarez a la FM de RCN Radio.
"Hemos sido premiados como la región de mayor competitividad en materia del buen manejo de estrategias para encontrar solución a los problemas de salud mental, Cúcuta y Ocaña municipios de mayor índice de suicidio, siendo igualmente los receptores de un gran número de familias desplazadas por la violencia.
El último boletín emitido en Colombia por el Instituto Nacional de Salud (INS), reportó que en Norte de Santander se han presentado durante el año 2025, 443 intentos de suicidio. Esta cifra representa un incremento del 62% frente a los 275 casos presentados en esta fecha en 2024.
Sobre la cifra de suicidios en 2024, el INS presentó que a corte de septiembre el número de muertes llegó a 92, siendo 72 de ellos hombres y 20 mujeres.
Las edades más comunes en que se presentan los intentos de suicido son entre los 12 y 29 años, aunque también hay casos en adultos mayores de 60 años por causas como enfermedades crónicas, no tener seguridad económica y la soledad por el abandono de sus seres queridos.
Así mismo, dijo Fernando Álvarez que en cuanto a los signos de alarma se debe tener en cuenta los cambios en el comportamiento, su personalidad, la tendencia por autolesionarse, consumir alcohol o sustancias psicoactivas, la disminución del apetito, insomnio, un estado de tristeza e irritabilidad y en expresiones directas o indirectas sobre la muerte.