En audiencia de la Corte Constitucional, se reconoce que la crisis humanitaria del Catatumbo sigue empeorando
La Corte Constitucional realizó el pasado martes 11 de noviembre una audiencia pública para conocer la respuesta del Gobierno Nacional frente a la crisis humanitaria que se viene registrando en la zona del Catatumbo desde hace diez meses.
Durante la audiencia se conoció que desde el pasado 16 de enero del presente año se vienen registrando constantemente enfrentamientos entre Eln y disidencias de las Farc que ha originado el desplazamiento de 82.950 personas, aproximadamente 2.476 ciudadanos confinados, más de 163 homicidios y varios desaparecidos.
En una audiencia realizada por la Corte Constitucional se buscaba conocer, cuáles han sido los efectos de la conmoción interior declarada en la zona del Catatumbo a inicios del presente año, en donde la Procuraduría y Contraloría advirtieron que la problemática está muy lejos de resolverse y los recursos invertidos han sido insuficientes, pese a la aprobación de una alta suma de dinero.
El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra quien participó de la audiencia dijo "de $2,78 billones que se aprobaron se han ejecutado alrededor del 50%, que se han traducido en 22.473 contratos por un valor total de $1,94 billones".
Le puede interesar: Comisión humanitaria parte hacia el Catatumbo para verificar condiciones de las comunidades
Así mismo, el procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, dijo que el panorama empeora por la violación constante a los derechos humanos de las comunidades campesinas e indígenas, por la utilización de diversas estrategias de la guerra como los fusiles y el lanzamiento de drones con explosivos.
El procurador dijo que, en los últimos meses, se ha agravado la degradación del conflicto por parte de los grupos armados ilegales que se encuentran en la zona, ante lo mencionado Norte de Santander es la tercera región más afectada por esta modalidad después de Cauca y Antioquia, con 513 ataques violentos entre enero y julio de 2025.
Agregó "no hay condiciones de seguridad para el retorno de los desplazados, la mayor parte de quienes lo han hecho decidieron realizarlo bajo su propia responsabilidad".
Así mismo, el Gobernador de Norte de Santander William Villamizar dijo en la audiencia, que en el 2024 se conoció una alerta temprana de la Defensoría del Pueblo de un posible enfrentamiento entre los grupos armados, por tal razón se realizó una movilización al Catatumbo con presencia de líderes sociales, las comunidades, alcaldes, defensores de derechos humanos y de la iglesia católica para sensibilizar al Eln y Disidencias de las Farc, para evitar la crisis que actualmente se registra.
Durante la diligencia, la magistrada Natalia Ángel Cabo explicó que, según información recabada por distintas autoridades y medios de comunicación, la región enfrenta una crisis ocasionada por los enfrentamientos entre grupos armados al margen de la ley, especialmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las Farc.
"De acuerdo a la información conocida de las comunidades, medios de comunicación y de los organismos de control se confirman que la crisis humanitaria en el Catatumbo persiste y reiteran la urgencia de una acción estatal coordinada, sostenida y efectiva para proteger la vida, la integridad y la dignidad de las comunidades”, dijo la magistrada Natalia Ángel Cabo.