Hornos crematorios en la frontera
Hornos crematorios en la frontera
Elibardo León RCN Radio
4 Jul 2025 07:49 AM

"En un 90% se ha disminuido el fenómeno de desaparición forzada en la frontera con Venezuela": Fundación Progresar 

Elibardo
León Estévez
Desde la apertura de frontera en el año 2022, se ha disminuido este fenómeno en Norte de Santander. 

Uno de los fenómenos que más preocupación a generado a lo largo de la historia en esta zona de frontera, es la desaparición forzada de migrantes venezolanos, en los pasos ilegales que unen a ambos países, que según cifras de un estudio en el vecino país, desde 1993 a 2024, 660 venezolanos desapareciendo en la frontera común. 

Sin embargo, en Norte de Santander la fundación Progresar, que ha hecho un acompañamiento permanente a las familias víctimas de desaparecidos forzada, ha señalado que este fenómeno de ha logrado disminuir en un gran porcentaje. 

Cifras que están asociadas, a la apertura de los puentes internacionales que unen a Colombia con Venezuela, lo cual ya no expone a los migrantes, a cruzar por trochas ilegales, que son controladas por grupos armados ilegales y bandas delincuenciales dedicadas a la extorsión, contrabando y el narcotráfico. 

Wilfredo Cañizares, director de la Fundación Progresar, en diálogos con RCN Radio, señaló que los controles en los espacios ilegales por parte de bandas delincuenciales, estaba generando este tipo de situaciones, que se han logrado disminuir. 

"Desde que se restablecieron las relaciones entre ambos países en 2022, el fenómeno de desaparición forzada se ha disminuido en un gran porcentaje; en más de un 90 por ciento, se ha caído drásticamente este fenómeno"; expresó el director de la Fundación Progresar. 

Cañizares señaló que las más de 30 bandas delincuenciales que controlaban este fenómeno, se han desplazado desde la frontera, al casco urbano de Cúcuta, lo cual estaría relacionado con el aumento de acciones violentas en la ciudad. 

"Al abrir la frontera, todas estas bandas delincuenciales hoy no existen; Está el ELN, las disidencias de las FARC, que tienen control en la zona, pero las bandas delincuenciales, ya no controlan los pasos ilegales; estas bandas, se han trasladado al casco urbano de la ciudad, que es la violencia que hemos venido acumulando todos estos últimos años". 

De igual forma, Cañizares sostuvo que otro factor que tuvo gran influencia en esta disminución de casos de desaparición forzada, fue la decisión del Ejército de Liberación Nacional de controlar la frontera, y declarar la guerra a las bandas que estaban en la zona, lo cual originó el desplazamiento de estos actores. 

Por otro lado, los portales ArmandoInf y la Vorágine, dieron a conocer una información, en conjunto con el sistema de información red de desaparecidos y cadáveres y el observatorio de violencia de medicina legal en Venezuela, sobre las cifras que manejan algunas ONGs en el vecino país, que arrojan cifras alarmantes en torno a la desaparición forzada desde el año 1993 a 2024. 

En este período, 3.338 venezolanos fueron reportados como desaparecidos en Colombia; de los cuales 531 casos se registraron en la frontera entre Norte de Santander y los Estados venezolanos Táchira y El Zulia, siendo la ciudad de Cúcuta donde más registros se presentaron con 384 personas desaparecidas. 

Fuente
Sistema Integrado de Información