Enfrentamientos entre ELN y Disidencias de las Farc en zona del Catatumbo
Enfrentamientos entre ELN y Disidencias de las Farc en zona del Catatumbo
Foto de Archivo
9 Oct 2025 05:22 AM

Grupos armados no dan respuesta a solicitud de decretar cese el fuego en el Catatumbo 

Elibardo
León Estévez
Desde el pasado 16 de enero, el conflicto en el Catatumbo ha dejado más de 82 mil personas desplazadas. 

Ad portas de cumplirse nueve meses del inicio de la confrontación armada entre el ELN y las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo, que ha dejado más de 82 mil personas desplazadas, 1.740 que siguen confinadas y por lo menos 163 homicidios confirmados, las organizaciones sociales de la región, siguen llamando la atención para que cese la violencia en los territorios. 

Por medio de las caravanas humanitarias que se han realizado en varios puntos del Catatumbo, organizaciones sociales, líderes campesinos, autoridades territoriales y las mismas comunidades, han solicitado de manera directa a los actores armados en conflicto, la posibilidad de decretar un cese el fuego, y permitir la instalación de un corredor humanitario que permita la normal movilidad de las comunidades en la zona. 

Lina María Mejía coordinadora de la Ong Vivamos Humanos en diálogos con la FM afirmó que desde el pasado cinco de septiembre, cuando se realizó la última caravana humanitaria al Catatumbo, no se ha conocido una información social contestando la solicitud de cese el fuego, lo cual genera preocupación entre las comunidades.

"Las organizaciones sociales, de jóvenes, de mujeres, firmantes de paz, campesinos y comunidades indígenas, se han reunido alrededor de una estrategia para proponer unas acciones concretas a los actores armados, no solo en términos de recibir la manifestación, sino de materializar los corredores y mínimos humanitarios, los retornos seguros y con condiciones y una serie de necesidades que son prioritarias. Hemos recibido algunas manifestaciones de voluntad a través de cartas públicas, pero nada oficial que nos permita poner en práctica los escenarios, que se puedan cumplir"; expresó la coordinadora de la ONG Vivamos Humanos. 

Además, Mejía agregó "Cuando hemos realizado recorridos en la zona, hemos recibido algunas respuestas, pero  necesitamos que las respuestas sean mucho más efectivas, en torno a algunas acciones concretas que desde la mesa humanitaria, se plantearon hace un par de semana, ahí estamos esperando esas respuestas que hasta el momento no se han dado de manera oficial". 

De igual forma, Mejía señaló que esta sería una de las salidas más prácticas, en el marco del conflicto que se desarrolla en la zona y que sería el escenario ideal para tener verdaderas muestras de voluntad de paz, a pesar de los fuertes impactos que se han generado sobre las comunidades civiles y campesinas en la zona. 

Asimismo, el alto consejero para la paz Luis Fernando Niño recalcó la necesidad de definir mínimos humanitarios en el Catatumbo, antes las dificultades que tienen las comunidades para desplazarse, realizar sus actividades cotidianas y retornar a sus lugares de residencia.

Por otra parte, el flagelo del  secuestro en Norte de Santander, sigue generando gran preocupación entre la comunidad en general y las autoridades en el departamento, quienes han señalado que un subregistro, advierte de por lo menos sesenta casos de secuestro en la región. 

Esto teniendo en cuenta, que según autoridades, como la Policía nacional, señalan que son pocas las denuncias por parte de los familiares de las víctimas, respecto a este tema, en áreas como la ciudad de Cúcuta, su área metropolitana, la provincia de Ocaña y la región del Catatumbo. 

Fuente
Sistema Integrado de Información