
Implementación de ley minera impactará negativamente al gremio en el departamento: Asocarbonor
Luego que el gobierno nacional anunciara el pasado 21 de julio la concertación con las comunidades indígenas y afrodescendientes para avanzar en la implementación de la ley minera y la creación de Ecominerales, en Norte de Santander hay preocupación ante las dificultades que el gremio ha registrado desde hace varios años y que se pueden intensificar.
Esto teniendo en cuenta que estas decisiones del gobierno nacional, pueden tener un impacto negativo al sector a nivel nacional, y especialmente en el departamento, donde por lo menos 40 mil empleos dependen directamente de este importante renglón económico, representando además, el 3 por ciento de la producción nacional.
“Este proyecto busca transformar el sector minero en uno que contribuya a la Transición Energética Justa, la industrialización nacional y la minería para la vida. El proceso ha permitido recoger aportes y garantizar que la propuesta legislativa responda a las necesidades del sector minero; El nuevo modelo minero estará basado en la planificación, la protección ambiental y de derechos humanos, la inclusión social, las cadenas de valor, el desarrollo productivo y el trabajo justo, pues representa un cambio estructural para el ordenamiento del sector y ha sido construida bajo un proceso de diálogo legítimo y participativo.", informó a través de un comunicado el Ministerio de Minas y Energía.
Ante este panorama, en la ciudad de Cúcuta se desarrolló un foro con la participación de alcaldes, la gobernación de Norte de Santander y representantes del gremio con el fin de identificar los riesgos y el impacto de los Proyectos de Ley que buscan prohibir la minería en el país y crear Ecominerales.
Margarita María Contreras gerente de la Asociación de carboneros de Norte de Santander, Asocarbonor, en diálogos con RCN Radio aseguró que en los últimos dos años han construido un estudio técnico de las implicaciones de estas medidas, donde exponen los riesgos a los cuales está expuesto el sector minero en la región.
"Para nosotros es nefasto, no nos toma por sorpresa, porque veníamos trabajando desde hace un par de años. Sin embargo, como gremio llegamos hasta un punto donde necesitamos la concurrencia de los entes territoriales, de la gobernación del departamento porque la afectación también es para ellos, pues se contempla desde la propuesta de ley, temas puntuales de ordenamiento territorial, de disminución de regalías entre otros, que van a afectar a las comunidades y los empleos"; manifestó la líder gremial.
Margarita Contreras aseguró que las exportaciones han caído en un 46 por ciento, ante las restricciones que desde el gobierno nacional se han generado y que impacta fuertemente al gremio que tiene injerencia en por lo menos 18 municipios del departamento.
"Estamos en una crisis profunda, que cada vez se hace mayor, porque hay más impuestos, menos exportaciones, el carbón térmico está en este momento guardado, por decirlo así, en los patios de acopio; este no es un momento bueno, pero estamos firmes en la intensión de seguir arriba con la economía de Norte de Santander, como lo hemos hecho en los últimos 40 años".
Respecto a las más recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro de pedir a las comunidades indígenas bloquear el Cerrejón, por presuntamente seguir exportando carbón a Israel, Contreras indicó que este tipo de posturas mina la confianza de los mercados, que están notablemente afectados desde hace varios años.