'Mujeres buscadoras' en Norte de Santander, a la espera de encontrar a sus seres queridos desaparecidos
A través de la ley 2364 que reconoce y protege de forma integral la labor y los derechos de las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada en el país, se conmemora el día nacional de las mujeres que ejercen este progreso, en medio de las dificultades, en materia de orden público y la poca respuesta por parte de los responsables de la desaparición de sus seres queridos.
En la ciudad de Cúcuta, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, acompañó una serie de actividades para honrar la labor de por lo menos 800 mujeres que han convertido la búsqueda en una forma de resistencia y amor en la región.
Según cifras de la UBPD, en Norte de Santander hay un universo de 1.557 personas que buscan a sus seres queridos, desaparecidos en el conflicto, de las cuales 855 son mujeres, madres, esposas, hermanas e hijas que guardan la esperanza de encontrar con vida a sus familiares.
Una de las tantas historias de fuerza y coraje, es la de Miyerlander Barreto, una mujer residente en el barrio Torcoroma en Cúcuta, quien denuncia que su hijo se encuentra desaparecido desde hace siete años y del cual hasta el momento no tiene ningún tipo de información de su paradero.
"Todo este proceso ha sido difícil. desde que uno pierde a un familiar, se le cambia la vida, nada vuelve a ser igual; mi hijo Andrés David Laguna Barreto, es un joven de 24 años, soñador, lleno de vida y que desde el 19 de septiembre del año 2018, se encuentra desaparecido, desde ese momento he estado en su búsqueda, que ha sido muy dura, donde no he recibido ninguna noticia y eso es lo más difícil"; manifestó Miyerlander Barreto, madre de Andrés David Laguado Barreto desaparecido en Cúcuta.
Para esta madre, la ausencia de su hijo marcó un antes y un después; al punto que escribe cartas, para contarle a su hijo, cómo ha sido su proceso de búsqueda.
"Yo le hice una carta a mi hijo, contándole cómo ha sido la historia de las vivencias y lo que hemos hecho en su proceso de búsqueda; cuando Andrés desapareció, yo iba a servir la comida en la casa, le servía su plato, y cuando me acordaba, encontraba el plato ahí, es muy duro recordar esos momentos; en la familia hoy momentos buenos y malos, pero es familia y uno la quiere tener siempre junta".
Por su parte, Sonia Rodríguez directora de la Unidad de búsqueda de personas dadas como desaparecidas señaló que a través de la Ley 2364 de 2024, se reconoce la lucha de estas mujeres, que en medio de las dificultades, mantienen la fe y la esperanza de encontrar a sus familiares vivos.
"Esta ley reconoce a las mujeres buscadoras, cómo constructoras de paz, y sujetos de especial cuidado constitucional e insta a las entidades del Estado a dar respuesta a las diferentes necesidades que tienen estas personas; en el departamento hay más de 1.500 personas buscando a sus familiares a través de fundaciones, asociaciones, de las cuales 855 son mujeres, que con sus esfuerzos siguen buscando a sus seres queridos".
Según la UBPD, Norte de Santander es una zona de grandes retos para el proceso de búsqueda de personas desaparecidas, donde hay un universo de por lo menos 5.700 personas en esta condición, en zonas como el Catatumbo, la provincia de Ocaña y la zona de frontera.
"Tenemos grandes desafíos, tenemos una gran concentración del trabajo en el Catatumbo, porque la mayor cantidad de personas desaparecidas se establece en esta región, aunque estamos llegando a zonas donde el conflicto no ha sido tan fuerte, pero hay casos de desaparición forzada y la frontera colombo-venezolana, donde hay múltiples estrategias para generar la búsqueda de estas personas".
Finalmente y de acuerdo con la Unidad de Búsqueda, cerca del 60 % de las personas buscadoras en el país son mujeres. Hasta septiembre de 2025, 27.882 mujeres adelantan un proceso de búsqueda humanitaria ante la entidad. Muchas de ellas, llevan entre 16 y 30 años buscando; otras superan los 50 años de búsqueda ininterrumpida.