Inscripción de cédulas para las elecciones de 2026
Inscripción de cédulas para las elecciones de 2026
Registraduría Nacional del Estado Civil
2 Sep 2025 11:24 AM

Conozca los puntos y horarios para la inscripción de cédulas en Piedecuesta y Girón

Juan David
Quijano Castillo
Las personas interesadas deben acercarse a los puntos establecidos en cada municipio.

Dos municipios del área metropolitana de Bucaramanga ya confirmaron los horarios y lugares en los que los ciudadanos pueden acercarse para realizar la inscripción de cédulas para las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

Se trata de Girón y Piedecuesta, que en total tienen habilitados tres puntos de inscripción de cédulas, con la finalidad de que los ciudadanos que hayan cambiado de residencia puedan inscribir sus documentos en lugares cercanos a su vivienda, para facilitar y garantizar la participación en las elecciones.

Piedecuesta

La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que en dos centros comerciales del municipio ‘garrotero’ hay puntos de inscripción:

  • -Centro Comercial Delacuesta (11:00 a.m. a 8:00 p.m).

  • -Centro Comercial La Molienda (8:00 a.m. a 5:00 p.m).

Girón

En el municipio gironés solo se habilitó un punto de inscripción de cédulas, ubicado en la Calle 28 # 25 - 34, en el Centro Histórico de Girón. El horario es de 8:00 a.m. a 4:00 p.m, de lunes a viernes.

Le puede interesar: La Alcaldía de Bucaramanga, el Inderbu y el Acueducto iniciaron la renovación de las canchas en La Pedregosa

Elecciones presidenciales

Las elecciones presidenciales de Colombia en 2026 representan un momento esencial para el futuro político del país, en medio de un contexto de polarización y desafíos económicos.
Programadas para el domingo 31 de mayo de 2026 en su primera vuelta, estas elecciones determinarán al sucesor del presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, quien no puede aspirar a la reelección inmediata según la Constitución Política de Colombia.

Si ningún candidato o candidata obtiene más del 50% de los votos válidos, se llevará a cabo una segunda vuelta el domingo 21 de junio de 2026, entre los dos aspirantes con mayor apoyo, como ha ocurrido en comicios anteriores para garantizar una mayoría absoluta.

Con un padrón electoral estimado en más de 39 millones de ciudadanos habilitados, el proceso se enmarca en un calendario que incluye también las elecciones legislativas, programadas para el 8 de marzo de 2026.

Inscripción de cédulas

Para participar activamente en estos comicios, la inscripción de la cédula de ciudadanía es un requisito fundamental que asegura el derecho al sufragio en el lugar adecuado y cercano a la vivienda de cada ciudadano.

El proceso de inscripción para las elecciones presidenciales inició el 31 de mayo de 2025 en diferentes partes del país y se extenderá hasta el 31 de marzo de 2026, permitiendo a los colombianos actualizar su información electoral en los lugares autorizados por la Registraduría Nacional del Estado Civil o en puntos habilitados por las administraciones municipales, como centros comerciales, colegios, universidades y otros lugares designados.

¿Quiénes deben inscribir su cédula?

  • -Ciudadanos que han cambiado de residencia (dentro o fuera del país).

  • -Quienes obtienen su cédula por primera vez al cumplir 18 años.

  • -Aquellos cuya cédula fue expedida entre 1988 y 2003 y nunca ha sido inscrita.

  • -Colombianos en el extranjero, en consulados, usando cédula amarilla con hologramas, cédula digital o pasaporte vigente.

Le puede interesar: Santander sepulta la polémica tasa de seguridad: Fue derogada por el Gobernador

Los motivos para inscribir la cédula radican en garantizar que el voto se ejerza cerca del lugar de residencia actual, trabajo o negocios, conforme al artículo 183 de la Ley 136 de 1994, promoviendo la accesibilidad y reduciendo la abstención electoral, que en elecciones pasadas ha superado el 40%.

Además, evita prácticas irregulares como la trashumancia electoral, un delito penado con hasta 9 años de prisión, que distorsiona el censo y afecta la transparencia.

Es importante aclarar que este es un trámite personal y gratuito, que pueden realizar únicamente personas mayores de 18 años, quienes deben ser ciudadanos colombianos de nacimiento o adopción.

La Registraduría ha desplegado cerca de 400 puntos para facilitar este trámite, y también se estarán habilitando otros nuevos, enfatizando la verificación biométrica para mayor seguridad.