Firma del Pacto Territorial por el Agua en Santander
Firma del Pacto Territorial por el Agua en Santander
Cdmb
13 Jul 2025 09:29 PM

Santander lideró la protección del agua con la firma del Pacto Territorial en la Primera Cumbre Internacional del Agua

Juan David
Quijano Castillo
Este evento internacional tuvo invitados de 14 países.

Un hecho relevante para la protección de los recursos naturales en Santander, se dio en el marco de la Primera Cumbre Internacional del Agua, que se desarrolló en Bucaramanga entre el 10 y 11 de julio de 2025.
En el e

vento se oficializó la firma del Pacto Territorial por el Agua, que busca promover acciones concretas para la conservación y uso responsable del preciado líquido, sentando un precedente para la región del nororiente colombiano y en general para todo el país.

El evento reunió a representantes de 14 países: Colombia, Brasil, Italia, España, Venezuela, México, Uruguay, El Salvador, Holanda, Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, Chile y República Dominicana.
Durante la cumbre, se llevaron a cabo conferencias magistrales, foros paralelos, encuentros de investigación y una muestra empresarial e institucional, espacios que fomentaron el intercambio de experiencias y estrategias para la gestión hídrica.

Le puede interesar: "Yo solo como Gobernador no puedo solucionar los problemas" Juvenal Díaz hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) lideró la iniciativa, destacando la importancia de una gobernanza colaborativa.

“La gobernanza del agua es una responsabilidad de todos los actores públicos y privados. No solo se trata de cómo la usamos para el consumo, sino de cómo garantizamos su disponibilidad para las futuras generaciones, promoviendo al mismo tiempo un uso responsable y sostenible que beneficie a las comunidades, por ejemplo, a través del turismo”, afirmó Juan Carlos Reyes Nova, director general de la Cdmb.

La autoridad ambiental resaltó la necesidad de articular esfuerzos entre los sectores público, privado y la sociedad en general, con un mismo objetivo: conservar el agua.

Ejemplo internacional

Un pilar clave de la cumbre fue el análisis de casos exitosos internacionales.
Países como México, Alemania y Estados Unidos compartieron modelos de gestión hídrica que servirán como referencia para fortalecer el modelo de gobernanza del agua en Santander y departamentos vecinos.

Juan Carlos Alemán, biólogo y asesor estratégico de la Cdmb, se refirió a esto, afirmando lo siguiente: “Estas experiencias internacionales nos permiten avanzar en la construcción de un modelo robusto de gobernanza hídrica. Contamos con datos, información y herramientas como el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico, fundamentales para la planificación y el desarrollo sostenible. Cada territorio, cuenca o microcuenca requiere procesos participativos adaptados a sus realidades y en la CDMB ya hemos dado pasos significativos en esa dirección”.

Lea aquí: ¡Ojo! alertan por estafas laborales que usan el nombre de la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la UIS

La academia también jugó un rol protagónico

Universidades de la región fueron reconocidas por su aporte al Encuentro de Investigación por el Agua, un espacio que destacó la importancia del conocimiento científico para la gestión sostenible.

Miguel Ángel Castañeda Acosta, secretario de Ambiente de Santander, elogió el compromiso de las instituciones educativas en la generación de soluciones innovadoras.

Fuente
Alerta Santanderes