Comisión Primera del Senado
A la audiencia asistió la ministra de Educación, Aurora Vergara.
RCN RADIO - Adriana Cuestas
28 Jul 2025 03:12 PM

3 ministros deberán rendir cuentas en el Congreso por la zona binacional con Venezuela

Daniel
Jerez
Los ministros de Comercio, Defensa y canciller deberán explicar el memorando de entendimiento.

En el Congreso de la República la polémica por la creación de una zona binacional entre Colombia y Venezuela continúa creciendo y el rechazo a este tema es generalizado.

Tanto así que tres ministros del Gobierno Nacional serán citados a debate de control político para que entreguen explicaciones sobre los alcances de este memorando de entendimiento suscrito entre los dos países.

Le puede interesar: Más de 5.000 personas participaron en la celebración del Día del Tendero en Bucaramanga

Los ministros de Comercio, Diana Morales, de Defensa, Pedro Sánchez y la Canciller Rosa Yolanda Villavicencio, tendrán que responder cada uno un cuestionario explicando los alcances de esta medida.

Este martes, la Comisión Primera del Senado de la República tendrá que definir la fecha para la realización de este debate de control político.

Los senadores Alejandro Chacón y Alfredo Deluque, promotores de la citación, afirman que “se debe esclarecer cuáles serán los mecanismos de control que se implementarán para asegurar que el acuerdo no favorezca a sectores ilegales ni comprometa la soberanía nacional de Colombia”.

El Ministerio de Comercio tendrá que responder preguntas tales como: “¿Qué estudios económicos previos respaldan la creación de la Zona Económica Especial en la frontera? ¿Cuáles son los principales resultados de estos estudios y cómo se han evaluado los riesgos y beneficios potenciales para las economías de las regiones fronterizas? ¿Qué beneficios concretos se espera pueda generar el Memorando de Entendimiento en términos de intercambio comercial, a corto, a mediano y a largo plazo?”, entre otras.

También le preguntan a la Cancillería si existen las condiciones para una relación bilateral sostenible y equilibrada, dado el contexto político actual de Venezuela en 2025.

“¿Cómo se ha consultado y socializado este acuerdo con las autoridades locales y gobernadores de departamentos fronterizos clave, como Norte de Santander, La Guajira y César? ¿Qué mecanismos concretos se han establecido para garantizar que estas autoridades puedan expresar sus preocupaciones y sugerencias respecto al acuerdo, y cómo se han integrado sus opiniones en la toma de decisiones?”, dicen otros interrogantes planteados al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Consulte aquí: Habilitan los puentes internacionales entre Colombia y Venezuela

En el caso del ministro de Defensa, este funcionario tendrá que explicar qué tipo de medidas específicas está tomando el Gobierno colombiano para garantizar que este acuerdo no comprometa la soberanía nacional, especialmente en las regiones fronterizas.