Niños siguen muriendo por hambre y sed en La Guajira.
Niños siguen muriendo por hambre y sed en La Guajira.
Referencia
13 Mayo 2025 11:25 AM

Organizaciones hacen llamado urgente para proteger a la niñez en Colombia

Diana
Cabrera
Los últimos hechos de violencia que involucran a menores de edad tienen en alerta a las diferentes organizaciones defensoras de los menores.

Diferentes organizaciones como la Alianza por la Niñez Colombiana, en conjunto con la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional, hicieron un llamado para que el Estado implemente políticas públicas y programas que respondan a las diversidades de la niñez y la adolescencia, y que se atiendan las brechas de cobertura, a las desigualdades en los cuidados de la niñez.

Además afirmaron las organizaciones sociales y la academia de manera enfática que es necesario mejorar la actual Organización social del cuidado.

“Ante una realidad cruda y alarmante que afecta directamente a la niñez y la adolescencia, que deja un panorama con cerca de dos mil muertes de niñas y niños al año, por homicidios, suicidios, desnutrición y otros, y más de 70 mil en centros de protección, con procesos de restablecimiento de derechos abiertos, debido principalmente al abuso sexual, abandono, negligencia, violencia intrafamiliar, entre otras vulneraciones, se hace urgente promover acciones concretas para prevenir y garantizar los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias”, indicó.

Afirmó que es necesario mejorar la actual Organización social del cuidado, la cual se define como los arreglos institucionales que distribuyen el cuidado de la niñez entre los actores de la sociedad y define: a quién se cuida, quién asume ese cuidado y en qué condiciones. 

“Es importante reconocer la necesidad de redistribuir el trabajo de cuidado de la niñez en los hogares, como en la sociedad, entre el Estado, el mercado -las empresas- y la comunidad, para que este no recaiga exclusivamente en el trabajo no remunerado de las mujeres”, manifestó el profesor Javier Pineda de la Universidad de los Andes.

Lea más: Colombia recibe con esperanza al nuevo papa León XIV

por su parte Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, afirmó que los recientes casos de abuso sexual de niños y niñas que el ICBF ha tenido que atender se debe reconocer la necesidad de revisar la forma de actuar del sistema de protección ante casos de desprotección.

“El sistema de protección tiene dos elementos al revés: el primero, es el carácter patriarcal que juzga al que delata un caso de abuso; recordemos que la víctima debe ser protegida y con el mismo rigor que se protege al niño y a la niña debemos proteger a quien denuncia. Lo otro es un sistema de protección que siempre aleja a las mujeres y los niños, en vez de alejar al agresor”, indicó

Por su parte las organizaciones sociales, entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y la academia coincidieron en la necesidad de generar acciones preventivas que fortalezcan a las familias. 

“Esto teniendo en cuenta que, si bien hay una corresponsabilidad en el cuidado de la niñez, culturalmente el mayor peso cae sobre las mujeres en las familias que, aunque son sujetos de derechos, enfrentan grandes desafíos, como: la pobreza, baja educación, falta de oportunidades, falta de apoyo psicosocial en la crianza, migración, discriminación, conflicto armado, desplazamiento, efectos del cambio climático, entre otras”, añadió.

Lea aquí: El documental de Karol G que todos están viendo en Netflix: ‘Mañana fue muy bonito’

A su vez la Secretaria Ejecutiva de la Alianza por la Niñez señaló que “El cuidado y la organización social del cuidado de la niñez es un tema central y urgente en la agenda pública del país. 

“Desde la Alianza tenemos expectativas frente al documento Conpes 4143, aprobado el pasado 14 de febrero, que define la Política Nacional de Cuidado”, advirtió.

Subrayó que las organizaciones sociales y la academia fueron enfáticas en señalar la necesidad de que el Estado implemente políticas públicas y programas que respondan a las diversidades de la niñez y la adolescencia, y que considere las particularidades territoriales.

“Se hace urgente asumir un compromiso real con el cuidado de la niñez a través de la asignación suficiente de recursos. El Estado debe invertir en acciones de prevención y materializar el interés superior del niño en recursos para su cuidado”, manifestaron las organizaciones de la Alianza.

Recalcó que frente a las altas cifras de violencia contra la niñez, que da cuenta de cerca de 20 mil víctimas de violencia sexual y 8 mil de violencia intrafamiliar, se debe dar cumplimiento con el Compromiso País que suscribió Colombia al cierre de la Conferencia

Interministerial Mundial para la Eliminación de las Violencias contra los Niñas y Niños, celebrada en Bogotá en noviembre de 2024.

“También se consideró que el cuidado de la niñez requiere una mirada intergeneracional que incorpore activamente las voces de las niñas, niños y adolescentes. Entender que ellas y ellos son sujetos activos de transformación y pueden agenciar cambios sociales y culturales que contribuyan a fortalecer la organización social del cuidado. Entre los participantes se destacaron voceros del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), expertos académicos de las principales universidades del país y representantes de organizaciones como Save the Children, Lumos, Aldeas Infantiles SOS, World Visión, Corporación Infancia y Desarrollo, Red PaPaz, Corporación Juego y Niñez, Pandi, entre otros, todos miembros de la Alianza”, destacó.

Para la Alianza por la Niñez, es importante en la definición e implementación de políticas más justas y equitativas para la niñez, así como para quienes asumen cotidianamente las tareas de cuidado. 

“Queremos que Colombia reconozca y valore el cuidado como un derecho y una responsabilidad compartida entre la familia, el Estado, el mercado o las empresas privadas y la comunidad”, señala Omaira Orduz Rodríguez, secretaria ejecutiva de la Alianza por la Niñez Colombiana.

Las cifras presentadas por el Instituto nacional de Salud en el 2023 muestran la cruda realidad que viven los niños en Colombia: Homicidio: 609 muertes, Suicidio: 286 muertes, Desnutrición: 301 muertes, Violencia sexual: 19765 víctimas y Violencia intrafamiliar: 7986 víctimas.