
SER Colombia advierte que la falta de un marco regulatorio pone en riesgo la transición energética
La presidenta ejecutiva de SER Colombia, Alexandra Hernández, advirtió que la ausencia de un marco regulatorio vigente para sistemas de almacenamiento de energía está limitando el avance de la transición energética en el país.
“La entrada de proyectos de energías renovables debe complementarse con almacenamiento, hay interés de las empresas, pero se requieren condiciones regulatorias para el cierre financiero y operación de los mismos”, señaló.
Más noticias: Icfes anuncia nueva fecha para aplicación de pruebas Saber 11 en municipios afectados de Colombia y Santander
La dirigente gremial recordó que la Resolución CREG 098 de 2019, que definía mecanismos para incorporar sistemas de almacenamiento en la red de transmisión, perdió vigencia en diciembre de 2022. “Es necesario restablecer, mejorar y completar el marco regulatorio que habilite estas iniciativas, fomentando su participación en el mercado y facilitando su conexión al sistema”, afirmó.
Actualmente, Colombia cuenta con dos pilotos de almacenamiento en parques solares y un proyecto adjudicado SAEB La Arenosa que aún no entra en operación. No existe, además, regulación para remunerar los servicios complementarios que estas tecnologías pueden ofrecer, como regulación de frecuencia, control de tensión o respaldo operativo.
De acuerdo con Hernández, esta situación puede afectar la confiabilidad del sistema eléctrico y frenar el despliegue de energías limpias. “Debemos acelerar decisiones que son fundamentales para asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico colombiano”, dijo.
SER Colombia propone, además de restablecer los lineamientos de la CREG 098, incorporar ajustes derivados de la experiencia del piloto La Arenosa, como mayor flexibilidad en las fechas de operación comercial, cambios en la metodología para calcular las garantías y esquemas de remuneración adecuados.
Lea también: Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias en Colombia será el 22 de octubre
“Es hora de que el almacenamiento de energía tenga el lugar que le corresponde en el futuro energético del país”, concluyó Hernández.