
Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias en Colombia será el 22 de octubre
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) convocó a todos los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) para participar en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, programado para el miércoles 22 de octubre de 2025 a las 9:00 a.m.. El objetivo es fortalecer la preparación y coordinación ante posibles emergencias y desastres en el país.
El ejercicio pondrá a prueba planes, protocolos, sistemas de alerta y comunicación en todos los niveles de gobierno, así como en entidades públicas, privadas y comunitarias. Se desarrollará con base en escenarios de riesgo priorizados en cada territorio, buscando mejorar la articulación y toma de decisiones.
Le puede interesar: Estudio revela que más de la mitad de los colombianos solo tienen dinero para lo básico
La convocatoria incluye a sectores como defensa, salud, educación, ambiente, agricultura, transporte, comercio, justicia y cultura, entre otros, además de comunidades étnicas, organizaciones sociales y entidades operativas como Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil. A nivel comunitario, se espera promover planes familiares y medidas de autoprotección.
El énfasis del simulacro será evaluar capacidades de respuesta, sistemas de comunicación y autoprotección, reforzando la articulación entre autoridades locales, regionales y nacionales. No todos los escenarios requerirán evacuación; se contemplarán otros mecanismos de seguridad dependiendo de los riesgos simulados.
En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (13 de octubre), el ejercicio también evaluará mecanismos de protección financiera para enfrentar emergencias, incluyendo fondos nacionales y territoriales, así como instrumentos de aseguramiento. La fase de planeación incluye la selección de escenarios de riesgo según los Planes Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo. Entre las amenazas consideradas están sismos, tsunamis, inundaciones, ciclones tropicales, erupciones volcánicas, incendios, accidentes y derrames peligrosos.
Lea aquí: Gobierno de Colombia anuncia plan de choque para mejorar seguridad vial en carreteras
El cronograma oficial contempla tres fases: planeación (agosto-septiembre), ejecución (22 de octubre) y evaluación (octubre-noviembre). La UNGRD desplegará una estrategia de comunicación, habilitará un micrositio web y realizará videoconferencias informativas. Cada nivel de gobierno tendrá responsabilidades específicas en la coordinación del ejercicio: ministerios y entidades nacionales con sus sectores; gobernaciones con municipios; y alcaldías con comunidades, instituciones educativas y empresas. La inscripción estará abierta del 1 de septiembre al 10 de octubre mediante una plataforma virtual.
Más noticias: Contraloría alerta sobre riesgos fiscales y presupuestales en el Presupuesto General 2026
Durante la ejecución, los territorios podrán adaptar el ejercicio según sus necesidades, reportando los resultados a través de la plataforma de la UNGRD. Los informes incluirán datos de participación y número de personas evacuadas. La evaluación local se centrará en medir la efectividad de planes y protocolos, fortalecer la coordinación y evaluar los sistemas de alerta. También se revisará el estado de los fondos de gestión del riesgo y la disponibilidad de recursos para atender emergencias.