Presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro reunidos en Venezuela
Presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro reunidos en Venezuela
Cortesía Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela
19 Jul 2025 11:06 AM

Gremios e industriales en frontera advierten de riesgos de implementar zona económica binacional por inseguridad jurídica 

Elibardo
León Estévez
Los gobiernos de Colombia y Venezuela firmaron un memorándum para la creación de la zona. 

Luego que, los gobiernos de Colombia y Venezuela formalizaran la creación de una zona económica especial binacional, en Norte de Santander hay expectativa y preocupación por el alcance que tendría la puesta en marcha de esta figura. 

El pasado mes de febrero, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso la creación de una gran zona económica binacional con Colombia, para dar alternativas a los habitantes de la región fronteriza del Catatumbo, afectada por la confrontación armada entre el ELN y las disidencia de las FARC.

Propuesta que fue acogida por el gobierno de Colombia, quién a través de su jefe de gabinete Alfredo Saade, oficializó la propuesta, que según las partes, generaría desarrollo y grandes oportunidades económicas para zonas fronterizas como Norte de Santander y los Estados Táchira y El Zulia en Venezuela. 

Sin embargo, en la zona de frontera, hay preocupación por la poca información y la no socialización de los alcances que tendrá la puesta en marcha de este tipo de proyectos, teniendo en cuenta las sanciones económicas sobre el gobierno de Nicolás Maduro. 

Francisco Unda, gerente de la Andi en Norte de Santander, en diálogos con RCN Radio, aseguró que no se entiende cómo se ha logrado avanzar en este tema, sin siquiera discutirlo con los habitantes de la región.

Sumado a la inseguridad jurídica que se podría generar en este espacio económico especial, que sería nocivo para el empresariado en Norte de Santander y la zona de frontera en general. 

"Lo más grave de esto, es que el Gobierno colombiano crea que una zona que necesita, con urgencia, mayor seguridad jurídica pueda lograrla compartiendo normas con un país sometido a una dictadura, sin Estado de derecho ni imperio de la ley; Nosotros tenemos preocupaciones, porque las cosas que se hagan bajo regulación venezolana podrían tener algunas sanciones a nivel internacional y creemos que para las empresas colombianas, es importante estar alejados de ese tipo de sanciones"; aseguró Unda. 

A pesar que ha sido importante el proceso de reactivación de la economía fronteriza desde el pasado mes de septiembre de 2022, este escenario despierta suspicacias ante el hermetismo que se ha generado alrededor de la zona económica binacional. 

"Nosotros hemos solicitado en repetidas oportunidades actualización e información sobre los avances de este proceso, qué se está discutiendo y que implica ponerla en marcha, pero hasta el momento no ha sido posible; al parecer las otras autoridades territoriales tampoco están al día en lo que respecta información". 

Para los expertos, esta zona, tendría reglamentos especiales en materia tributaria, fiscal, laboral y comercio exterior; sin embargo, al incluir la palabra binacional, implicaría la generación de acuerdos binacionales que tendrían una cesión de autonomía y control de territorio, lo cual no sería positivo para la región, teniendo en cuenta la presencia de grupos armados al margen de la ley. 

Sumado a las dificultades que se podrían presentar, al formalizar mercados con un país con sanciones económicas  internacionales y suspensiones de su sistema financiero.

Fuente
Sistema Integrado de Información