Grupos armados buscan nuevas rutas para sacar la coca del Catatumbo, por operativos en el mar Caribe
La ofensiva armada del ELN contra las disidencias de las FARC, que ha dejado cifras alarmantes en materia de desplazamiento, confinamiento y homicidios desde el pasado 16 de enero, ha generado una reconfiguración del conflicto que se desarrolla desde hace décadas en la zona del Catatumbo.
Esto teniendo en cuenta que una de las causas que originó el aumento de las acciones violentas entre los actores armados es la lucha por el control de los cultivos de uso ilícito y las rutas del narcotráfico por Venezuela y el mar Caribe.
A esto se suma el operativo de la fuerza militar norteamericana en el marco de la presión que están ejerciendo sobre el régimen de Nicolás Maduro. Esto ha ocasionado el control sobre el mar Caribe, que ha impedido la salida de cargamentos de droga por el lago de Maracaibo, una de las rutas estratégicas del narcotráfico en esta zona de frontera.
Sin embargo, expertos aseguran que ante este panorama, la dinámica delictiva y los objetivos de los actores armados han cambiado. Esto con el fin de mantener el negocio ilícito del narcotráfico, la principal fuente de financiamiento de estas organizaciones al margen de la ley.
En entrevista con la FM, Wilfredo Cañizares, director de la Fundación Progresar en Norte de Santander, denunció que grupos armados en el Catatumbo están buscando otras rutas para sacar droga hacia el exterior, por bloqueo de rutas en el mar Caribe, por parte de militares norteamericanos.
"Está bloqueada la ruta por el lago de Maracaibo, pero esa no es la única ruta para sacar droga del Catatumbo; ni siquiera es la más importante. La ruta más importante para sacar droga desde el Catatumbo hacia Estados Unidos, Centroamérica y Europa es al Caribe colombiano, a los puertos de Cartagena, de Santa Marta y de Barranquilla, vía terrestre, por la troncal al mar", afirmó el director de la Fundación Progresar en Norte de Santander.
Además, Cañizares se refirió al aumento de los cultivos ilícitos en la región y aseguró que en este momento y en medio del conflicto, hay una bonanza cocalera que mueve la economía ilegal en el Catatumbo.
"Cuando los mexicanos controlaban el mercado de la coca en el Catatumbo hace cuatro años, se presentó una crisis que ocasionó que la coca se enterara porque no había comercialización; hoy no es así. Hay nuevos compradores y el Catatumbo está en una bonanza cocalera; el precio subió. La coca estuvo a $1.800.000; hoy está en $3.200.000 el kilo; eso quiere decir que hay demanda".
Según el reciente 'Informe Mundial sobre Drogas 2025' de Naciones Unidas, advirtió que el consumo y la producción de estupefacientes se encuentran en niveles históricos. Alentados por la inestabilidad global y un número cada vez mayor de personas en situación vulnerable.
Esto teniendo en cuenta que de las cerca de 253.000 hectáreas de hoja de coca sembradas en Colombia, más de 60 mil hectáreas están concentradas en la región del Catatumbo, teniendo un aumento significativo en los últimos años.
Para el presidente Gustavo Petro, el crecimiento de la hoja de coca en el país, según el informe de las Naciones Unidas, se debe a que los europeos han triplicado el consumo.
Según el informe, la concentración de la producción en zonas de alto rendimiento ha permitido aumentar la eficiencia de los laboratorios ilegales, elevando la pureza y su valor final en el mercado internacional.