 
Ley Ciudadano fronterizo: proyecto que dará participación a habitantes de frontera en temas de impacto
Las dificultades en materia de seguridad, económica y social, que afectan de manera directa esta zona del departamento, siguen siendo una de las principales preocupaciones de los habitantes de frontera, quienes, a pesar de la reactivación de las relaciones comerciales, no cumplen con las expectativas y metas esperadas.
Sumado a la escasa injerencia del actual gobierno en temas como la seguridad y la nula comunicación con las autoridades venezolanas. Esto sigue siendo el 'talón de Aquiles' de las autoridades en la región, donde hay presencia de diversos grupos armados y bandas delincuenciales.
Este escenario ha llamado la atención de los congresistas del departamento, quienes han propuesto que, a través de un mecanismo de participación, el habitante de frontera pueda presentar su postura y opinión en temas de relevancia, y que afectan de manera directa e indirecta a la comunidad.
Diógenes Quintero, representante por las curules de paz en Norte de Santander, en diálogos con la FM, manifestó que a través de un proyecto de ley estatutaria, se quiere dar participación activa a la comunidad fronteriza en discusiones y problemáticas que se originan en la región. Especialmente decisiones en materia de relaciones exteriores.
"Radicamos un proyecto de ley estatutaria, buscando darle voz al ciudadano fronterizo, y creando el estatus de habitante de frontera, bajo el reconocimiento de que quienes vivimos en esta zona del país, vivimos bajo condiciones especiales, en materia económica, social y de seguridad muy particulares, lo cual amerita que haya un tratamiento especial desde la normativa nacional; por ello, planteamos este proyecto, que propone que las decisiones que se tomen desde el gobierno y que afecten a los ciudadanos de frontera, sean consultadas en los departamentos fronterizos", expresó el congresista del departamento.
Uno de los ejemplos que utilizó Quintero para explicar el alcance de la ley es la decisión de los gobiernos de Colombia y Venezuela para crear una zona económica binacional, la cual no cuenta con la socialización necesaria, a pesar del impacto que trae consigo la medida.
"Cuando se anunció la creación de la zona binacional, que involucra los departamentos de frontera, se hizo desde Bogotá, donde se tomó la decisión. Eso no tuvo en cuenta ninguna apreciación, ni opinión de las autoridades en la zona, y mucho menos de las comunidades, de los habitantes de la frontera".
A través del mecanismo de consulta popular, los habitantes de frontera podrían participar en escenarios de interés general en la zona.
"Lo que queremos plantear es que en casos como estos, esas decisiones se tomen a través de una consulta popular de la gente que vive en la región; planteamos que ese es el mejor mecanismo de participación ciudadana, que el habitante de frontera de todo el país vaya a las urnas y muestre su acuerdo o desacuerdo respecto a políticas o medidas que quiere implementar el gobierno".
En las próximas semanas se esperan avances en la implementación de este proyecto, que ha sido bien recibido por parte de diversos sectores políticos, económicos y sociales de la ciudad de Cúcuta y la zona de frontera.
 
 
 
   
   
   
   
  