Ejercito Catatumbo
Ejercito Catatumbo
Camila Díaz - RCN Radio
17 Sep 2025 05:10 AM

Piden aplicar un 'Plan Colombia' 2.0 para lograr la certificación antidrogas 

Elibardo
León Estévez
Sigue la preocupación en el Catatumbo por desertificación de Colombia en la lucha antidrogas. 

Siguen conociéndose reacciones en Norte de Santander tras la decisión del gobierno de Los Estados Unidos, de desertificar a Colombia en la lucha antidrogas, tras por lo menos 30 años, lo cual ha generado preocupación de las comunidades campesinas y las autoridades locales. 

A pesar que se tenía información que se iba a concretar la desertificación, para las comunidades campesinas dedicadas a la siembra de cultivos ilícitos y las autoridades locales, fue un fuerte impacto, que se irá de manera progresiva, aplicando en los territorios. 

Sin embargo, desde el partido Centro Democrático en Norte de Santander han señalado que es fundamental que se implemente un nuevo plan Colombia, que permita que nuevamente, Colombia recupere la certificación en la lucha contra el aumento de cultivos de coca en el Catatumbo. 

"La situación es lamentable y muy preocupante, pues se veía venir, la mala actitud que ha tenido el gobierno Petro, nos mostraba que se iba a dar esta decisión por parte del presidente Donald Trump; tenemos que pensar que debe darse una responsabilidad por parte del próximo presidente de la república, esto se enfrenta gestionando un plan donde se pueda organizar cada una de las acciones del gobierno nacional, con miras a que no se vuelva a perder la certificación y que el gobierno de Estados Unidos pueda valorar el esfuerzo del gobierno de Colombia"; expresó el concejal de Cúcuta Carlos Dueñas. 

Para el concejal del partido centro democrático el panorama actual es más complejo que el presentado hace más de 30 años en la región del Catatumbo, donde según el último reporte de las naciones unidas, hay sembradas por lo menos 55 mil hectáreas de coca. 

"Se ha incrementado la violencia, en los cultivos ilícitos, no hemos aprovechado la fuerza pública para defender nuestro territorio, se le ha entregado territorios a los grupos armados, hemos encontrado como ahora secuestran pelotones enteros que erradican la hoja de coca, acá necesitamos un líder que le duela el país, porque hoy no lo tenemos". 

Por su parte, el presidente de la red departamental de defensores de derechos humanos Enrique Pertúz señaló que la decisión de Estados Unidos, es una decisión política y que afecta notablemente al país. 

"Vemos como la decisión de desertificar a Colombia en la lucha antidrogas, es una cuenta de cobro político, que el gobierno de Donald Trump le pasó al presidente Gustavo Petro, hemos visto como se ha visto que algunos6 sectores políticos se alegran por la desertificación, que entra a golpear el presupuesto, las luchas que las autoridades y las comunidades han realizado". 

Para las comunidades campesinas dedicadas al cultivo de coca, la desertificación podría aumentar la presencia de la coca en la región, sumado a la presencia de actores armados que se puede presentar.

Fuente
Sistema Integrado de Información